Han pasado 78 días desde que se instaló formalmente la Comisión de Selección (CS) 1, órgano responsable de designar a las cuatro integrantes faltantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Desde el 28 de abril a la fecha, la CS ha sesionado en dos ocasiones –la primera, correspondiente a su sesión de instalación y, la segunda, en la que se discutió su vocería y reglamento interno– de acuerdo con información publicada en su página oficial.
Lo anterior supone que a casi tres meses de que fuese integrada la CS, ésta no ha hecho pública su metodología, sus sesiones y calendario de trabajo, ni tampoco ha establecido mecanismos de participación que nutran su importante responsabilidad, lo cual genera enormes dudas sobre los plazos que está previendo y la manera en la que están asumiendo las tareas que les han sido conferidas.
Es importante recordar que actualmente el CPC cuenta con un solo integrante a partir de febrero del presente año, fecha en la que concluyó la responsabilidad de la entonces comisionada presidenta. La ausencia de cuatro de las cinco personas comisionadas que integran el CPC ha ocasionado que el órgano coordinador del SNA lleve poco más de cuatro meses con limitaciones para cumplir con sus principales objetivos.
Un momento fundamental de este proceso de designación es la emisión de la convocatoria por parte de la Comisión de Selección, a partir de la cual se hará una consulta pública a la sociedad para que se presenten las postulaciones a comisionadas o comisionados del CPC nacional. 2 Sobre este punto, desde el colectivo Perfiles Idóneos Ya 3 se presentaron un conjunto de recomendaciones respecto al contenido y términos bajo los que dicha convocatoria debe ser formulada, con el propósito de que estas reglas den certeza jurídica y garanticen a lo largo del proceso altos estándares de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e idoneidad de los perfiles designados.
Entre las recomendaciones para el momento de registro de las personas aspirantes se incluyen las siguientes: crear un formato único de currículum vitae, en el cual la persona aspirante haga explícita su experiencia en los campos de conocimiento afines al SNA; mantener como requisito, para todas las personas aspirantes, la presentación de una declaración 3 de 3 actualizada (declaración fiscal, patrimonial y de conflicto de interés), así como solicitar una declaración 3 de 3 en materia de violencia política de género; y agregar como parte de la documentación exigida a las personas aspirantes, la entrega de una propuesta ejecutiva de un plan de trabajo que permita conocer sus propuestas.
Es justo en la convocatoria donde se establecerá el método de registro de las personas aspirantes; los documentos que deberán proporcionar para comprobar que reúnen los requisitos exigidos para ser integrantes del CPC; la metodología y criterios de evaluación que se seguirán para valorar los perfiles; los plazos en los que se desarrollará cada fase de esta designación; los mecanismos de participación que habrá a lo largo de las distintas etapas que compondrán el proceso; y los principios que guiarán el trabajo de la CS, por lo que, es fundamental que su texto sea claro, preciso y se apegue a las mejores prácticas en la materia.
En este sentido, es apremiante que la CS dé celeridad a la publicación de la convocatoria y garantice la participación y el escrutinio ciudadanos en cada fase de este proceso de designación y transparente con oportunidad cada una de sus sesiones de trabajo, al igual que los acuerdos o avances que registren como resultado de tales sesiones. Cada día que pasa sin que se tenga un progreso en este sentido, es un día sin que el CPC esté en posibilidades de proponer las políticas públicas, programas y proyectos estratégicos que son necesarios para identificar y atender las causas de la corrupción en México.
Este proceso, encabezado desde un órgano ciudadano, tiene la gran oportunidad de sentar un precedente importante para una designación abierta, inclusiva y colaborativa; de manera que se convierta en un ejemplo de lo mucho que se puede lograr cuando se suman esfuerzos y se construyen redes con múltiples actores en favor de la resolución de problemas que nos afectan a todas y todos. Van 78 días, ¡seguimos contando…!
#SinCuotasNiCuates
#PerfilesIdóneosYa
* Claudia Carrasco es investigadora del Observatorio de Designaciones Públicas, e Itzel Checa es coordinadora general del Observatorio de Designaciones Públicas @designaciones.
Fuente: Animal Político