La magnitud de los casos de alta corrupción de la última década, y la impunidad que los ha caracterizado, siguen colocando a este tema en el centro de la agenda sobre gobernanza en nuestro país. Además, estos casos han generado una comprensible demanda ciudadana de justicia y reparación del daño.

Sin embargo, la corrupción no es un asunto nuevo. Este es un problema persistente, complejo, sistémico, y con múltiples causas y dimensiones, además que se presenta tanto en las altas esferas de la política como en la burocracia con la que convivimos de manera cotidiana. Por ello, la persecución de casos de alta corrupción es insuficiente para lograr un aparato del Estado en el que cada vez sea más difícil la operación de redes de corrupción.

En World Justice Project (WJP) estamos convencidos de que el control de la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a este objetivo requieren de la generación de conocimiento y el análisis de buenas prácticas a nivel local. Con esto en mente, el WJP decidió colaborar con el Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas del CIDE (PIRC-CIDE), para desarrollar investigaciones para entender cómo el sistema de justicia puede fortalecer la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, con la generación de nuevos datos y un enfoque multidisciplinario.

El resultado de esta colaboración es el libro “Estado de Derecho: Clave para la rendición de cuentas y el control de la corrupción”. Este volumen incluye ocho investigaciones, realizadas por doce académicos y académicas de universidades reconocidas del país, con una presentación de Mauricio Merino (quien fue uno de los coordinadores del libro), y un prólogo de Cecilia Cadena y Medardo Tapia, además de un prefacio con una investigación del equipo del Índice de Estado de Derecho en México de WJP. Todo esto, desde la intersección entre el Estado de Derecho, el sistema de justicia, la rendición de cuentas y el control de la corrupción.

Estas investigaciones estudian el esquema institucional, legal y constitucional que creó al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y a los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA). En específico, se enfocan en los órganos dedicados para al control de la corrupción en México: el Comité de Participación Ciudadana (CPC), la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), así como en sus equivalentes a nivel estatal. Durante el proceso de reforma, se crearon nuevos órganos o se modificaron atribuciones y diseños de los existentes.

En los capítulos se evalúan diversos aspectos de la reforma que creó al SNA y a los SEA, aunque también se incluyen aspectos omitidos o en los que hace falta mayor énfasis. Por ello, el libro sirve como una evaluación de estos sistemas, que aún se encuentran en ciernes. Este volumen contiene investigaciones que se basan en datos generados por especialistas de la academia y la sociedad civil, que nos ayudan a hacer un corte de caja de estos sistemas y conocer el panorama de la corrupción en los 32 estados del país.

Esperamos que el libro abone a los estudios académicos sobre control de la corrupción y a la generación de conocimiento sobre este fenómeno en México. También, confiamos en que servirá a una audiencia amplia de personas tomadoras de decisiones de los órdenes estatal y federal, congresistas, y organizaciones de la sociedad civil, además de profesionales de la comunicación y la academia. Este libro es un insumo que sirve para identificar las fortalezas y debilidades de cada estado en aspectos relacionados con el control de la corrupción, por lo que puede servir a las personas funcionarias de los órganos constitutivos del SNA y los SEA, para afinar sus estrategias hacia el futuro.

En este volumen se hace un esfuerzo para reconocer al problema de la corrupción con toda su complejidad, transversalidad y multicausalidad. Las entidades del país que tienen mejores resultados en control de corrupción son aquellas que toman este enfoque, lo que ha derivado en políticas abiertas al escrutinio público y fundamentadas en indicadores, con objetivos claros y medibles. Nuestro deseo es que el libro sea un aporte al desarrollo y expansión de estas políticas.

Para leer noticia completa: Clic aquí 

Fuente: El Sol de México