Por Luis Manuel Mendoza

Las organizaciones de la sociedad civil buscan incidir en el sistema de rendición de cuentas de cada país, sin embargo, encontrar el contexto propicio es el reto de todas ellas, así lo manifestaron los invitados del Seminario Internacional “Diseño de Política Pública de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción”.

Tulia Falleli, profesora asociada de Ciencias Políticas de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, asegura que uno de los caminos a incidir es el desarrollo de los presupuestos participativos.

A nivel local o nacional, los presupuestos participativos son una herramienta de la democracia que permite a la ciudadanía tomar decisiones sobre el dinero público, a través de un proceso de consulta y diálogo.

Sin embargo, destacó que para lograr esta incidencia es necesaria la voluntad de los gobernantes además de una cobertura en seguridad física y jurídica de la sociedad civil.

De la misma forma, Marcus Melo, profesor de la Universidad Federal de Pernambuco, en Brasil, afirma que los grandes cambios en materia de rendición de cuentas suceden en eventos shock, mismos que abren ventanas de oportunidad para la sociedad civil y el mismo gobierno.

Igualmente, Fernando O’Phelan, director de Pro Justicia, organización sobre que vigia y busca incidir en los actos de corrupción en Perú. Él afirma que una forma de incidir como ciudadano es a través de la denuncia pero también a través de a investigación, mismas que no está sólo en manos de los jueces. “Ahí mismo existe un esquema de rendición de cuentas (impulsado por los ciudadanos)”, dijo.

En el Panel IV “De la exigencia a la incidencia: contexto propicio para la rendición de cuentas” también partición Carlos Monge, coordinador regional de Latinoamerica, Revenue Watch Institute de Perú.

Al Seminario Internacional “Diseño de Política Pública de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción” asistieron más de 800 personas durante su celebración los días 20 y 21 de octubre de 2014.