Alejandra Galván / Horacio Ortiz.
A diferencia de otros Estados, incluso con tradiciones democráticas más consolidadas, el derecho de acceso a la información y el ejercicio de los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) pueden realizarse en nuestro país por medios electrónicos, concretamente con la plataforma Infomex, una herramienta única a nivel global.
Sin embargo, Infomex debe continuar la ampliación de su cobertura y atributos. Infomex 3.0 promete ser un salto a la incorporación de nuevas tecnologías de la información en una realidad del contexto de la población en México y que combine la tecnología de punta con el acceso a grupos más amplios de la sociedad.
Para presentar los avances en la planeación del nuevo sistema Infomex, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), convocó a órganos garantes estatales, académicos y organizaciones sociales a compartir experiencias en torno a los sistemas de acceso a la información por medios electrónicos, en el foro “Hacia un nuevo Infomex”.
La comisionada presidenta del IFAI, Ximena Puente de la Mora, inauguró los trabajos del Foro asegurando que el Infomex 3.0 es un tema toral para el IFAI, pues refleja hacia dónde va el Instituto de manera informática. “Esto, que en su momento fue ágil y sencillo, requiere ajustarse a la realidad -como la transparencia y la tecnología- para facilitar su funcionamiento”, expresó Puente de la Mora.
En su intervención, el comisionado Óscar Guerra Ford destacó que las mejoras al sistema Infomex son una “promesa empeñada”, pues el Instituto se comprometió a hacerlo más accesible. Enfatizó también, Guerra Ford, que adecuar el sistema Infomex es uno de los retos hacia la construcción de un sólido Sistema Nacional de Transparencia.
Luego de presentar un panorama general de los medios electrónicos de acceso a la información por Internet, señalando los diversos sistemas que existen actualmente en México –Infomex 2.0; SAIMEX (Estado de México); SIEAIP (Oaxaca); y SAI (Yucatán) – acompañado por una introducción a lo que es Infomex hoy, sus alcances y áreas de oportunidad, la jornada de las mesas de trabajo abordaron las características del nuevo Infomex 3.0, haciendo énfasis en las mejoras de conectividad y acceso por un plataforma única nacional; nuevas funciones (interposición de recursos de revisión, firma electrónica); nuevas formas de entrada (medios móviles); características de accesibilidad para personas con discapacidad (visual, auditiva, motriz, etc.); mecanismos de interacción para quienes no cuenten con acceso a Internet. Después de la presentación se llevará a cabo una primera mesa de comentarios a la misma.
Por su parte, Javier Rascado, presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (Comaip), dijo que la reforma constitucional en transparencia fortaleció el acceso a la información y la actualización del sistema Infomex permitirá materializar ese derecho fundamental.
Entre las características que sugieren los especialistas que debe tener el nuevo Infomex 3.0, resalta la noción de que debe ser una plataforma centralizada –que se pueda solicitar información municipal, estatal y federal en un solo sitio-, y también, que se retome el modelo del Infomex-DF, el único en el país en el que una sola solicitud se puede turnar a varios sujetos obligados.
Participaron también comisionados y consejeros de los órganos de transparencia de los estados, integrantes de la Comaip, comisionados y servidores públicos del IFAI, representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, de las
unidades de Enlace de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de Fundar y México Infórmate.
Expresan inconformidad por resolución de IFAI
En mesas de trabajo distintas del mismo evento, Haydeé Pérez Garrido, coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de Fundar; y Lilia Saúl Rodríguez, coordinadora de México Infórmate, mostraron su inconformidad ante la resolución del IFAI de no presentar una acción de inconstitucionalidad por la Ley de telecomunicaciones, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisara si los artículos 189 y 190 constitucionales violan derechos fundamentales.
“No tomó en consideración una petición firmada por 219 organizaciones de la sociedad civil, en donde se le solicitaba que interpusiera una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte por dos artículos de la ley de telecomunicaciones, que a nuestro parecer, son violatorias del derecho a la privacidad y la protección de datos”, dijo Pérez Garrido.
Por su parte, la periodista Lilia Saúl señaló que los comisionados rechazaron con elementos poco convincentes presentar la acción. “Es necesario que el IFAI ejerza su autonomía”, dijo.