Por: Rodrigo Elizarrarás A. (@rodaxiando)

A través de un tuit publicado en la cuenta del Gobierno Federal (@gobrep), se aclaran dos de los datos citados por el Presidente Enrique Peña Nieto en el marco de su visita a España, durante el Seminario “México, Reformar para crecer” organizado por el diario El País, los cuales, entre otros, fueron objeto de nuestro post de ayer.

En primer lugar, celebramos el hecho de que el Gobierno Federal tenga la atención de esclarecer las declaraciones del Presidente y, por esta vía, de responder a nuestra solicitud en este sentido. Nos parece que dar a la ciudadanía datos precisos y claros sobre la incidencia delictiva en el países un ejercicio de transparencia básico.

Ahora bien, el tuit en cuestión explica que la baja de 25% a la que se refería el Presidente en su intervención corresponde a la evolución de la tasa de homicidios dolosos entre el primer cuatrimestre de 2014 y el mismo periodo de 2012. Está acompañado de una gráfica que aclara tanto los periodos referidos, como las tasas de crecimiento en dichos periodos, así como entre 2012 y 2013. De igual forma, indica que los datos publicados provienen del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Es importante precisar que para realizar nuestro post, buscamos el verbatim de la participación del Presidente en el evento “México, Reformar para crecer” en la página de la Presidencia de la República. Sin embargo, esta parte de su intervención no está registrada allí. Por esta razón, nos basamos en recuentos periodísticos[1] de este evento, incluyendo el de la agencia del Estado, Notimex, los cuales, nos damos cuenta ahora, eran incompletos.

Al ver los datos publicados anoche por el Gobierno Federal, nos dimos a la tarea de buscar nuevamente este verbatim, el cual encontramos bajo la forma de un video en la página de El Universal. Según éste, el Presidente menciona que el principal compromiso del Gobierno consiste en “disminuir la violencia y la comisión de homicidios dolosos”. Y sigue: “¿En cuánto se han reducido estas cifras? Del 2012 al 2013 hay una reducción del 12%, del 2013 al 2014 en la medición del primer cuatrimestre, del 25%. Son cifras alentadoras”.

Por lo tanto, la información publicada por el Gobierno Federal anoche no coincide con la expresada por el Presidente. Es de agradecer entonces la aclaración, pues gracias a ella, ya sabemos que el Presidente se refería a la tasa de homicidios dolosos y al comparativo de esta tasa de homicidio entre los primeros cuatrimestres de 2012 y 2014, y no de 2013 y 2014, como lo dijo Enrique Peña Nieto originalmente.

Sin embargo, sigue sin estar clara otra declaración ofrecida por el Presidente en ese mismo evento, según la cual “Chihuahua, Ciudad Juárez era quizá la ciudad más estigmatizada por este problema, que lo había, que lo sigue habiendo, pero un escenario muy distinto y con una reducción muy considerable en este estado eventualmente de más del 100 por ciento con respecto al nivel de violencia que tenía hace apenas tres o cuatro años”[2].

Más allá de la falta de claridad para saber si el Presidente se refería a la Ciudad de Juárez, la de Chihuahua o el estado, por más que busquemos replicar la metodología y los indicadores utilizados para llegar a este “más del 100 por ciento”, lo que no precisamos en nuestro post de ayer es que es imposible obtener una disminución de más de 100% de un indicador o conjunto de indicadores de incidencia delictiva. Suponiendo que el Presidente aludía de nuevo a la tasa de homicidios, esto implicaría que se logró no solamente erradicar el problema, sino obtener un registro negativo de homicidios, lo cual no tiene sentido.

Esto no debe hacernos olvidar que Ciudad Juárez y el estado de Chihuahua han tenido una reducción significativa de su tasa de homicidios dolosos en los últimos años, lo cual es de celebrar, como lo demuestran las tablas abajo.

Tabla 1 post 2Tabla 2 post 2

 

Por lo anterior, sería muy importante que el Gobierno Federal también aclare el dato proporcionado por el Presidente con respecto a Juárez y Chihuahua. De manera más transcendente, creemos que este episodio vuelve a demostrar la necesidad de ser muy rigurosos en el manejo de la información. Datos imprecisos pueden ser muy dañinos, ya que pueden producir confusión y desconfianza. Organizaciones de la sociedad civil, entre las cuales se encuentra México Evalúa, hemos solicitado de manera reiterada que el Gobierno Federal informe de manera periódica sobre los indicadores de incidencia delictiva y que se transparente la metodología utilizada en el proceso de captura, recepción y reporte de los datos del SESNSP. Si así fuera, es bastante probable que nos hubiéramos ahorrado la confusión que se generó en torno a las recientes declaraciones del Presidente.

 

*Rodrigo Elizarrarás A. es coordinador del Programa de Seguridad y Justicia de México Evalúa

 

 

[1] Aquí van la notas consultadas en un primer momento:

La inseguridad disminuyó 25%: Peña Nieto, Proceso

Peña presume reforma energética en España, Milenio

Inseguridad en México bajó 25% en cuatro meses, destaca Peña Nieto, Notimex

 

[2] Hasta ahora, no encontramos en Internet ningún audio o video de la intervención del Presidente que retome exactamente este pasaje. Esta cita textual es la única que encontramos en una revisión de todas las notas de prensa a las que tuvimos acceso, y se publicó en Impacto.