Jonathan Fox, profesor de la Facultad de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de California, Santa Cruz, dictó la conferencia magistral “En qué se focaliza la Transparencia focalizada”, en la cual presentó diversos modelos para utilizar estas herramientas y enumeró sus virtudes y limitantes.
Al inicio, el investigador advirtió que precisamente los diversos actores coordinados en la Red por la Rendición de Cuentas ejemplifican la posibilidad de la potenciación mutua entre los diversos actores de la rendición de cuentas que será el ejercicio el día de hoy.
El experto presentó un modelo simple para analizar la transparencia focalizada y enfatizó que las ciencias sociales ofrecen instrumentos muy limitados para tratar de buscarrespuestas más claras en estos temas.
“Mi propuesta es que vale la pena ser muy explícito respecto a las posibles cadenas causales que explican por qué algunas iniciativas pro rendición de cuentas tienen impactos y otras no”.
La idea es que haya una cadena de actores e interacciones que vinculen una iniciativa determinada a su posible impacto.
El especialista sugirió entonces desenlazar estas cadenas en términos de sus respectivos eslabones; la idea es aportar sobre cómo construir un derecho exigible.
“Necesitamos un marco dinámico que nos ayude a entender cómo desatar círculos virtuosos”.
En ese sentido, los mejores instrumentos de rendición de cuentas deberían ser muy accesibles para los afectados (los ciudadanos), desagregados y confiables.
Al revisar el primer modelo que presentó, advirtió que éste resulta demasiado optimista porque supone que la transparencia necesariamente lleva a la rendición de cuentas, cuando no es así.
Además, este modelo convencional simplificado tampoco incorpora el papel del conflicto entre los actores. Un modelo causal más dinámico deberá tomar en cuenta que habrá conflicto y se requiere conflicto para cambiar un hecho.
Por eso, dijo, se necesita un modelo ampliado de transparencia focalizada que potencialice la percepción de los involucrados: tanto de los usuarios de la información como de sus blancos.
El objetivo de una política de transparencia focalizada es el cambio de comportamiento de determinados actores: tanto de las entidades obligadas a divulgar como de los potenciales usuarios, cuya acción es necesaria para influir en el comportamiento de la entidad.
En un nuevo modelo, enfatizó el experto, la clave es el comportamiento del usuario. Se debe enfatizar a estos usuarios, su capacidad para comprender la información y su capacidad para actuar con base en dicha información.
“Estamos hablando del desempeño de dependencias que afectan directamente a los usuarios”
Fox presentó un modelo ampliado de transparencia focalizada, el cual focaliza la acción por la rendición de cuentas. Dicha transparencia orienta, señala problemas antes invisibles, identifica la relación entre una entidad y los afectados y revela las causas de problemas focalizados.
En este modelo la información divulgada debería ser suficientemente precisa, estandarizada, para poder permitir una comparación con métricas consistentes para poder ver avances y retrocesos. Para poder advertir logros y cuellos de botella en el desempeño. Además, se deben tomar en cuenta métodos de divulgación para no dejar a discreción de los sujetos obligados a informar.
Sin embargo, advirtió que el modelo presentado también se queda corto al no incorporar las relaciones de poder entre los actores participantes tanto a favor como en contra de la rendición de cuentas.
“He estado buscando una forma de visualizar un mayor grado de complejidad. La idea es desenlazar la idea causal, para impactar tanto las sinergias como los conflictos. Tenemos, por un lado, lo que estamos viendo es un proceso de círculo virtuoso, de potenciación mutua”, señaló.
El experto enumeró algunas limitantes de la transparencia focalizada, como el hecho de depender de la información sobre desempeño generada por los propios actores y, por consecuencia, poco confiables.
“Uno ve la página de internet de varias dependencias de transparencia focalizada, pero si uno revisa el ‘concepto’ de cada dependencia pues se vuelve un concepto bastante amplio, meten ahí manuales, etc. Hay información sí, útil, pero que no informa sobre el desempeño de la dependencia. Es decir, no cumple con los criterios mínimos de la información útil para la acción ciudadana”, señaló Fox.
También hay dificultades para diseñar mecanismos de información focalizada que adviertan de los eslabones de la cadena y la responsabilidad directa de funcionarios.
Por eso, enfatizó el académico es importante el señalamiento de la RRC que llama a identificar a los responsables. Pero no se puede determinar quién es el culpable.
Fox concluyó que si bien la transparencia focalizada puede desatar cosas, los impactos tangibles dependen siempre de la fortaleza de las instituciones del Estado de Derecho.