De acuerdo con el último análisis del#SemáforoEconómico, la inversión total en el país al segundo trimestre de 2014 muestra un estancamiento en lo general, así como un declive en la inversión pública en los últimos trimestres. Pese a esto, la SHCP ha publicado cifras opuestas que presumen un “crecimiento histórico de 31.7%”, por lo que el análisis de@MexicoComoVamos se pregunta “¿dónde quedó el gasto público en inversión?”.

La inversión total entre abril y junio llegó a 3.4 billones de pesos, lo que representó 20.5% del Producto Interno Bruto (PIB) corriente y un incremento de menos de un punto porcentual (0.8%) respecto al trimestre anterior, cuando la inversión fue de 19.7%

No obstante, especialistas de México Cómo Vamos estiman que para que el país crezca a la velocidad requerida la inversión total debe representar al menos 24% del PIB, algo que no ha sucedido desde el cuarto trimestre del 2008 cuando la inversión total fue de 24.5% del PIB.

Por lo anterior, el Semáforo Económico marcó en amarillo el rubro de inversión total, tras señalar que el segundo trimestre registró una tendencia horizontal o sin cambio perceptible.

Al analizar por separado la inversión privada y la pública, especialistas de México Cómo Vamos afirmaron que el notorio estancamiento se debe al mal desempeño de los privados y el negativo resultado del sector público: mientras que la inversión privada aumentó 1.4% respecto al mismo trimestre del año anterior, la inversión pública ha decrecido -8.3%.

De hecho, en 9 de los últimos 10 trimestres la inversión pública ha tenido tasas de crecimiento negativas, mientras que la privada sólo fue negativa en los últimos dos trimestres del 2013.

No obstante, el análisis referido contrasta con cifras que la SHCP ha divulgado: De acuerdo con la dependencia federal, la inversión física presupuestaria del gobierno federal ha registrado un “crecimiento histórico de 31.7% en el primer semestre del año frente al mismo periodo de año anterior”.

“¿Dónde quedó el gasto público en inversión?”, se preguntan lo analistas del Semáforo Económico.

De acuerco con México Cómo Vamos, la discrepancia entre ambas cifras se explica, “como lo ha mencionado el INEGI, por dos razones: la diferencia entre devengar y gastar, y la proporción de la inversión pública que proviene de gobierno federal.”

Lo anterior se explica “primero, porque lo que SHCP contabiliza es cuándo el dinero es devengado por la dependencia federal, pero no cuándo éste es verdaderamente utilizado (gastado) en construcción o compra de maquinaria y equipo.

“Segundo, el gasto del gobierno central sólo representa el 14.8% de la inversión pública total. La inversión pública no sólo cuenta lo devengado por gobierno central, sino por gobiernos estatales, locales, seguridad social y empresas públicas.”

Por lo anterior, si se divide la inversión en pública y privada, la inversión privada representa el 82% de la inversión total y la pública sólo 18%, es decir 2.8 billones y 0.6 billones de pesos, respectivamente.

Como porcentaje del PIB corriente, la inversión privada es el 16.7% y la pública el 3.8%.

De esta forma, las cifras del #SemáforoEconómico provenientes de INEGI son más exactas que las de SHCP pues reflejan cuándo y cuánto se construye o se invierte con el total de los fondos públicos y no sólo cuándo se devenga una parte de los fondos públicos.

Por lo anterior y porque México no se acerca a la meta de inversión que requiere para crecer, elSemáforo Económico está en amarillo y en estancamiento en el rubro, en un momento en el que “el dinero público todavía no se traduce en incrementos en inversión pública real.”

El observatorio económico México ¿cómo vamos? es una iniciativa de un grupo plural de expertos en economía y política pública comprometidos con impulsar el crecimiento económico de nuestro país. Desde nuestras instituciones, entre las que destacan universidades como Anáhuac, CIDE, COLMEX, ITAM, ITESM y UNAM y centros de investigación como IMCO, México Evalúa, CIDAC Y CEESPdiseñamos una herramienta para identificar cómo va avanzando nuestra economía llamada #SemáforoEconómico.

El #SemáforoEconómico le da seguimiento al cumplimiento de metas puntuales en bienestar, productividad, inversión y competencia que deben lograrse para que México crezca. El #SemáforoEconómico está disponible en versión nacional y para cada entidad federativa en www.mexicocomovamos.mx  y en el twitter @mexicocomovamos.

Fuente: Animal Político