El pasado martes 25 de enero, se publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). De acuerdo con éste, los últimos 10 años, al menos 86 % de los países no ha mostrado ningún progreso en el combate a la corrupción. En tanto México, volvió a obtener una calificación de 31 puntos, ubicándolo como parte de los países con altos niveles de corrupción 1.

Uno de los indicadores que el IPC considera para evaluar a los países es el nivel de transparencia y acceso a la información de asuntos públicos, pues el amplio flujo de información permite a la sociedad conocer y valorar la toma de decisiones públicas, lo cual es una forma de rendición de cuentas y un control para reducir riesgos de corrupción.  Sin embargo, en México, la falta de información de muchos asuntos de interés público, como la investigación de casos de corrupción o del destino de recursos públicos, sigue siendo un pendiente a pesar de contar con un marco jurídico de transparencia sólido, situación que con la llegada de la pandemia se vio desafiada. Algunos de los temas en dónde aún debe avanzarse en materia de trasparencia son:

1. Transparencia de contrataciones públicas

Aún está vigente la demanda de publicar proactivamente información desagregada sobre los procedimientos de contrataciones relacionadas con asuntos de alto interés público. Por ejemplo, la apertura de los 31 contratos identificados para adquirir el programa “Pegasus”, así como sus anexos e información sobre los procedimientos de contratación que den cuenta de los hechos de espionaje que afectaron a diversas personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

También está vigente la demanda de apertura de los contratos relacionados con la adquisición de las vacunas para atender la situación de pandemia, los cuales fueron reservados por más de 5 años por razones de “seguridad nacional” y cuya clasificación fue avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para leer artículo completo: Clic aquí