VEA AQUÍ ENTREVISTA CON LA DRA. LOURDES MORALES
Con la instalación del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), que se llevó a cabo hoy en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, inicia formalmente la operación de este instrumento jurídico, cuya función será diseñar, promover y evaluar políticas públicas de combate a la corrupción.
La idea de construir un mecanismo de amplio alcance y grandes expectativas nació en 2013, en el seno de la Red por la Rendición de Cuentas, del CIDE, como resultado de años de trabajo de un grupo de académicos y activistas agrupados en la RRC, quienes dieron la lucha para que las leyes anticorrupción fueran aprobadas.
La Red por la Rendición de Cuentas es un proyecto que inició en el CIDE hace casi seis años, como producto de la confluencia entre la investigación académica, el periodismo de fondo, la acción de la sociedad civil y la responsabilidad institucional.
“Quiere ser una red incluyente y dinámica, capaz de sumar y coordinar las acciones del mayor número posible de organizaciones académicas y sociales, de instituciones públicas y de medios de difusión, comprometidos con el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de una verdadera política de rendición de cuentas en México”, señala su página www.rendiciondecuentas.org.mx
Auspiciada por el Proyecto CIDE-Rendición de Cuentas, un donativo de la Fundación Hewlett y con las aportaciones voluntarias de sus miembros, la RRC ha tenido particular incidencia no sólo en todo el entramado institucional relacionado con transparencia y acceso a la información, sino también con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción.
“Para la Red es un paso muy significativo que al fin se instale este sistema; va a tomar tiempo que empiece a dar resultados, pero el hecho de que ya exista el Comité Coordinador y que se haya nombrado un Comité de Participación Ciudadana con las características que tiene el que está actualmente, es un buen signo”, indicó Lourdes Morales, Coordinadora de la RRC.
“Hay algunos pendientes que preocupan, como el nombramiento del Fiscal Anticorrupción; arranca este comité sin una de las piezas principales, pero esperamos que en las semanas que vienen se pueda definir la composición completa del comité y del Sistema”, confió la académica.
La Red está conformada por 80 instituciones públicas, académicas y sociales, todas comprometidas con la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción a través del desarrollo de políticas públicas; muchas de ellas son asociaciones e instituciones muy grandes y conocidas en la opinión pública, y varios de sus representantes trabajan, a su vez, con diferentes redes de organizaciones.
Debido a que el objetivo principal de la RRC es generar las condiciones de exigencia social para una política pública de rendición de cuentas, la agrupación va a seguir tratando de incidir en la institucionalización de un mecanismo contra la corrupción a nivel nacional, como el SNA.
¿Cuáles son los primeros pasos que va a dar este Comité Coordinador?
“De las primeras tareas sin duda es el nombramiento del secretario técnico, el cual es el alma del Sistema; él va a manejar todas las bases de información que van a alimentar al Sistema y que van a alimentar las decisiones del Comité Coordinador. Yo me imagino que van a tomarse un tiempo para la instalación de esta parte”, mencionó la Doctora en Ciencia Política.
“Falta no sólo el fiscal, también falta que se nombren los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y de las salas especializadas, y terminar la ruta normativa y de los nombramientos, terminar las reformas -esperemos a tiempo- en las entidades federativas, para que inicien los sistemas locales anticorrupción”, puntualizó.
Respecto a los nombramientos que están pendientes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se trata de tres nuevos magistrados en la Sala Superior (duración del cargo: 15 años improrrogables), así como de cinco salas especializadas en responsabilidades administrativas, una para cada circunscripción: tres magistrados por Sala (duración del cargo: 10 años improrrogables).
Facultades del Comité Coordinador del SNA
De acuerdo con el Artículo 8 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, el Comité Coordinador es la instancia responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional y tendrá bajo su encargo el diseño, promoción y evaluación de políticas públicas de combate a la corrupción.
La Presidenta del Comité Coordinador es Jacqueline Peschard Mariscal, por haber sido electa Presidenta del Comité de Participación Ciudadana -la famosa séptima silla-. El Comité de Participación Ciudadana tendrá una triple tarea: la de informar, la de articular las instituciones que conforman el Sistema y la de articular al exterior, con diversos grupos ciudadanos y Organizaciones de la Sociedad Civil. Esto último, con el objetivo de que tengan participación activa y contrapeso en el combate contra la corrupción.
¿Cuál ha sido la participación de la Red por la Rendición de Cuentas en la formación del Sistema?
Desde que inició este sexenio en la Red se habló de que el combate a la corrupción se haría prioritario; la RRC fue muy enfática en señalar que la creación de una sola agencia anticorrupción era insuficiente para atacar un problema tan complejo. Entonces animó las discusiones y los debates para que se cambiara del modelo de una sola agencia, a un sistema, para que hubiera contrapesos institucionales, para que hubiera coordinación y para que se atajara el problema no sólo desde las consecuencias y los hechos, sino también desde las causas de la corrupción.
La Red también ha sido muy enfática en promover un servicio profesional de carrera eficiente y mejor que el actual, el cual tiene serias deficiencias; inclusive ha sido convocada a un grupo de trabajo, para acompañar el nuevo diseño del sistema profesional de carrera y llevar esta propuesta al Congreso, a través de un modelo de Parlamento Abierto.
Para la conformación del SNA la Red estuvo muy activa desde las discusiones previas, hasta las mesas que hubo en el Senado, junto con otros actores de la Sociedad Civil que también han hecho un trabajo muy importante. Seguirá muy atenta a la parte de la implementación, que sin duda siempre es lo más complicado; no sólo es crear las leyes y las instituciones adecuadas, sino también generar nuevas rutinas, nuevas dinámicas, tener capacidad de autocorrección y dar resultados como toda política pública importante y bien diseñada.
¿Se puede decir que la iniciativa del Sistema nació en la Red?
Yo diría que sí. Yo creo que todos los actores que convoca la Red fueron importantes en este proceso, cada quien tuvo un papel determinante, pero sin duda el CIDE y la Red fueron fundamentales para tener estos espacios de discusión, de propuesta, de contenido técnico y empírico, que llevaron al diseño del Sistema como lo conocemos ahora.
¿La Red tiene o tendrá alguna función especial dentro del SNA?
Hemos tenido conversaciones muy productivas con los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, con los titulares de las instituciones que conforman el Comité Coordinador -el propio INAI, la Auditoria Superior de la Federación son integrantes de la Red-. Esto ha propiciado muy buenas discusiones y muy buenos diagnósticos que nos permiten tener una participación focalizada en los puntos que requieren acompañamiento académico y social; entonces vamos a seguir acompañando este proceso de implementación y sin duda teniendo un papel de mucha pedagogía social.
No es una varita mágica, no es que ya se creó el Sistema y ya se terminó la corrupción; son procesos que toman tiempo y que sin duda van a empezar a dar resultados poco a poco. Pero no como lo imaginan algunas personas: no va a ser la cacería de brujas, ni la captura de los peces gordos, porque esa no fue la razón que dio origen al Sistema; la razón que dio origen al Sistema fue el diagnóstico de la complejidad que implica la corrupción, las redes que se conforman y la necesidad de generar estos mecanismos de coordinación para desmantelar las redes y para generar lo que se ha llamado inteligencia institucional: capacidad, corrección, capacidad de reconducción. Y todo esto va a ser muy importante seguirlo de cerca, acompañarlo, hacer recomendaciones cuando se pueda y tener mucho contacto con los otros grupos y las otras organizaciones para coordinar esfuerzos.
¿Las perspectivas de la Red respecto a los resultados futuros son alentadoras?
Sí, estamos convencidos de que ésta fue una de las reformas más audaces de la presente administración; entonces hay que estar cerca y hay que hacer este acompañamiento constructivo como se ha hecho hasta ahora.
Fuente: CIDE.edu