La directora de la Red por la Rendición de Cuentas, Lourdes Morales, advirtió que al reservar los saldos de las cuentas bancarias de los funcionarios públicos, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) dejó la declaración 3de3 sin una herramienta útil para detectar patrones de enriquecimiento.
 En entrevista, consideró que no es válido el argumento de que al  hacer pública esa información se pone en riesgo la seguridad de los  servidores, ya que las condiciones de violencia e inseguridad a las que  están expuestos son las mismas que las de cualquier ciudadano.
  “El quitar los montos no me parece buena idea. Creo que dejar los saldos  era bien importante porque si no, no puedes ver los patrones de  enriquecimiento”, advirtió.
 “Ese argumento (de la seguridad) es  extraño, porque la seguridad de los funcionarios es la misma a la que  estamos sometidos los ciudadanos, en el sentido de que estamos en un  contexto de inseguridad y todos corremos el riesgo de ser asaltado o de  tener episodios de inseguridad. Ese es un problema que tendría que  enfocarse desde otra perspectiva”, agregó.
 La especialista dijo  que los servidores públicos deben estar sujetos a un escrutinio mucho  más fuerte que el de un ciudadano de a pie.
 Morales indicó que hacer públicas las variaciones porcentuales de las cuentas bancarias de los funcionarios públicos ayuda.
  No obstante, cuestionó por qué el Comité Coordinador del SNA no se  apegó a las mejores prácticas internacionales, toda vez que ya hay  países en donde los saldos son públicos, como es el caso de Colombia.
  “El porcentaje no te dice nada. Ayuda, pero ¿por qué no hacerlo como se  hace en las buenas prácticas internacionales? En Colombia se abre esa  información y eso ya se ve como algo normal”, señaló.
 La  especialista aseguró que es normal que exista reticencia para hacer  públicos este tipo de datos. No obstante, confió en que el País puede  avanzar hacia la apertura de los mismos.
 “Ahorita es normal que  como no existe esa información haya resistencia, haya miedo, va a ser  parte de la curva de aprendizaje, así como lo fue el acceso a la  información en un principio”, recordó.            
Fuente: El Norte
			
					
		
	
	
	
	


















































