Las condiciones de desigualdad que se viven en México limitan un desarrollo equilibrado entre los medios de producción y la sociedad. Basta observar la distribución de la riqueza: de acuerdo con datos de OXFAM México “el 1% de la población recibe el 21% de los ingresos de todo el país”. Por un lado, la riqueza acumulada de solamente cuatro de las personas más ricas del país, representa el 9.5% PIB mexicano y, por otro, más de la mitad de los y las mexicanas (el 54,4% de la población) permanece en pobreza (OXFAM, 2015).

Si a estos contrastes de desigualdad se suman otros elementos como la corrupción, se abre un abanico muy amplio de posibilidades para entender que un entorno con los niveles de desigualdad como los que estamos viviendo, generan un terreno fértil para poder cometer actos ilícitos que desvían recursos, limitan la garantía de los derechos y el acceso a la justicia de la población; además de ocasionar exclusión para los sectores más vulnerables ¿Cómo disminuir estas brechas? ¿Cómo generar mejores condiciones para garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que lleguen a quienes realmente lo necesitan? Parte de la respuesta que ha dado el Estado Mexicano en estos últimos meses, impulsado, en gran medida por la sociedad civil organizada, se ha visto reflejada en la conformación de nuevos sistemas que contribuyan a transparentar las decisiones del gobierno y además, a evitar que se sigan generando espacios de discrecionalidad que incrementen las condiciones de desigualdad. Sin embargo, la consolidación de estas acciones depende de un gran compromiso y apoyo tanto del ámbito público, como del privado. Es necesario también un seguimiento puntual de todas las acciones.

Bajo este contexto, el próximo jueves 10 de noviembre realizaremos nuestro 6º Seminario Internacional “Desigualdad social y corrupción: el Estado bajo captura”, que tiene como objetivo principal explorar casos específicos de corrupción en contextos de desigualdad social que pongan en evidencia la relación y los efectos de la rendición de cuentas (o la ausencia de ésta) en el capital humano de la población.

Esta edición del Seminario Internacional está convocada por la Auditoría Superior de la Federación, el CIDE, FLACSO México, la Fundación Friedrich Ebert, Oxfam México, el INFODF, el INAI y la Red por la Rendición de Cuentas, y contará con la participación de destacados expertos internacionales en la materia como Daniel Kaufmann, Elizabeth David-Barret, Gloria Alonso, Augusto Nardes, Paul Lagunes, entre otros.

Durante el encuentro tendremos cuatro paneles de discusión y tres conferencias magistrales acerca de distintos temas como: el análisis de la situación de mercado de las industrias extractivas, casos de corrupción y violaciones a derechos humanos, así como las soluciones que se han dado frente a estos casos y los retos que deben enfrentarse. Todo esto nos permitirá hacer una reflexión a fondo sobre líneas de acción que podremos diseñar como Red, para seguir impulsando la exigencia de una política integral de rendición de cuentas en México, que contribuya a generar mejores condiciones para toda la población.

Será un gusto poder compartir con todas las organizaciones de la RRC este espacio para la reflexión en torno a este tema, que es fundamental para comprender las consecuencias que puede tener un esquema gubernamental que privilegie a unos cuantos y fomente la corrupción ¡LOS ESPERAMOS!

Inscríbete en:

congreso.rendiciondecuentas.org.mx