A escala municipal es casi imposible conocer los tabuladores salariales de los funcionarios, el número de plazas existentes y el nivel de la deuda pública, pues estos rubros resultaron los más opacos respecto a disponibilidad de la información, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Durante la presentación del Índice de Información Presupuestal Municipal (IIPM) 2014, Ricardo Corona, abogado general del Imco, explicó que de 2000 a 2012 el crecimiento promedio de los servicios personales se incrementó 211 por ciento; sin embargo, “no podemos saber la nómina de los funcionarios municipales o los recursos destinados a la policía local.

“A pesar de la grave situación de seguridad en el país, se desconoce cuántos recursos asignan los municipios a la función de seguridad pública, nómina de policías y equipamiento”, agregó.

Respecto a la deuda, ésta sumó, al 30 de junio de 2014, 54 mil 670 millones de pesos, lo que representa un incremento de 89 por ciento en los últimos siete años, y se distribuyó entre 825 ayuntamientos del país, 20 de los cuales concentraron 46 por ciento del total.

El inconveniente de este rubro es que no hay un debido control de las condiciones de contratación de deuda pública, que muestra, evidentemente, la falta de mecanismos para no abusar de ella.

Además, no se reportan las características de la deuda, es decir, si es de corto o largo plazo, entre otros elementos importantes, indicó Corona.

La lista de municipios más endeudados la encabezan Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; León, Guanajuato; Benito Juárez, Quintana Roo; Zapopan, Jalisco; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Tonalá, Jalisco; y Mexicali, Baja California…

Nota completa en: Milenio

DESCARGUE AQUÍ ÍNDICE