Es obvio que el federalismo mexicano cambiará en el segundo tramo del sexenio. Espejo fiel de la política polarizada que vivimos, ya es evidente que el arreglo federal no podrá permanecer intacto. Las debilidades que ya venía arrastrando se confrontarán cada vez más con los problemas públicos de todo el territorio y será indispensable revisar, una vez más, las bases, el marco y el destino de las relaciones entre los gobiernos, los poderes y los órganos autónomos.
Tras las elecciones del 2021, el partido de Andrés Manuel López Obrador ensanchó su influencia en los estados y en el ámbito municipal. Un resultado que en principio anunciaría un declive del federalismo, pues a nadie escapa que el titular del Estado mexicano ha buscado centralizar la gestión pública y controlar su operación. De hecho, quienes votaron por Morena sabían a ciencia cierta que estaban otorgando más poder al presidente y que, en consecuencia, estaban optando por restar capacidades a sus gobiernos estatales y municipales. Sin escatimarle méritos a las personas que abanderaron las candidaturas de Morena, la verdad es que todos y todas se montaron en la fuerza y en la imagen de su líder único para ganar los cargos que ya ostentan.
No obstante, una cosa es disputar los votos y otra cosa gobernar. De modo que aunque los nuevos ejecutivos emanados de Morena le hayan ofrecido toda su lealtad al presidente, es probable que también lo lleven a reconsiderar el proceso de centralización política que se ha propuesto desde que llegó al poder. Y lo mismo puede decirse de los ayuntamientos que ganaron con la figura de López Obrador como bandera, pues lo cierto es que hoy tienen menos dinero, menos facultades y más problemas que enfrentar. Podrán invocar la narrativa del líder
tanto como quieran, que de todos modos tendrán que prestar servicios públicos, ofrecer seguridad, apoyar a los grupos vulnerables y garantizar derechos. Y eso no se arregla con palabras sino con recursos.
Para leer columna completa: Clic aquí
Fuente: El Universal