I. VISIÓN GLOBAL: LOGROS, RETROCESOS, POPULARIDAD PRESIDENCIAL Y SISTEMA DE PARTIDOS
Cinco logros
Primero, López Obrador ha logrado recuperar la confianza en la política como un instrumento de desarrollo y de justicia que se había erosionado en los últimos años por el fenómeno creciente de corrupción, desigualdad, abuso del poder, discriminación e inseguridad. Todas las encuestas muestran que la confianza en las instituciones y en la política se ha recuperado en este primer año.
El segundo logro es haber reducido el dispendio en la administración pública a través de un estilo austero de gobernar, aunque ha tenido consecuencias negativas, como reducir áreas estratégicas del gobierno y alejar a cuadros competentes de la administración pública.
El tercer logro ha sido mantener finanzas públicas en equilibrio, algo particularmente importante cuando la economía se ha estancado y el presidente ha prometido no aumentar impuestos ni tampoco el endeudamiento.
El cuarto aspecto positivo es haber mantenido la apuesta por el libre comercio con América del Norte. Aunque la estrategia para reaccionar al proteccionismo de Donald Trump proviene del gobierno anterior, esta administración ha hecho lo necesario —incluso traicionar sus promesas en materia migratoria— para lograr la ratificación del T-MEC.
Finalmente, el gobierno ha colocado la agenda de la inclusión social como la prioridad nacional. Hacerlo ha generado esperanza, disuade tensiones sociales y propicia estabilidad política en un entorno internacional de inestabilidad y protesta social, como son los casos de Chile, Colombia, Brasil y Bolivia, entre otros.
Cinco retrocesos
El primero de ellos es el ejercicio del poder presidencial sin contrapesos que proviene de las amplias mayorías de Morena en los poderes legislativos federal y en veinte entidades del país, pero sobre todo por un estilo presidencial personalista que tiende a desdeñar voces diversas y a gobernar por voluntad propia. Un efecto colateral del estilo unipersonal
es el ataque y debilitamiento de algunos órganos reguladores y autónomos.
El segundo retroceso es la falta de criterios técnicos para el diseño, ejecución y evaluación de la política pública, que ha llevado a iniciar proyectos de infraestructura sin planes ejecutivos y a expandir programas sociales sin reglas de operación, sin metas claras y sin padrones de beneficiarios transparentes y completos.
El tercer riesgo o retroceso es la inseguridad. Aunque el presidente ha dicho que reducirla es una de sus prioridades, sus acciones no lo respaldan. Se carece de una estrategia integral, la política preventiva mediante programas sociales será inefectiva para persuadir a los delincuentes a abandonar sus actividades y la Guardia Nacional no se ha implementado en los plazos acordados. Este año será el más violento de la historia
moderna.
El cuarto retroceso es el estancamiento económico: 2019 será un año con crecimiento cero y las tasas estimadas para 2020 son también muy bajas.
Finalmente, un riesgo global es la polarización creciente que el presidente propicia con su retórica binaria, la cual genera adversarios ficticios para justificar su narrativa y muchas de sus políticas. Esta tendencia es común en gobiernos con líderes populistas y sólo se acrecienta con el paso del tiempo.
Popularidad presidencial
López Obrador es el presidente más popular durante el primer año de su gestión de las últimas décadas. Aunque Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) también lo fueron durante el primer año de su mandato, AMLO se ubica algunos puntos por encima.
De acuerdo con el poll of polls de Oraculus, Fox terminó su primer año con 60% de aprobación; Calderón con 65%; y López Obrador termina con 68%.
Su alta popularidad descansa en su estilo personal de gobernar: cercano a la gente, austero y con un discurso a favor de los grupos más vulnerables. No obstante, las encuestas muestran que la población empieza a cuestionar los resultados de su gobierno: una de El Financiero (26 de noviembre) muestra que el desempeño del gobierno es evaluado negativamente por el 52% de los encuestados. Algunas decisiones, como liberar a Ovidio
Guzmán u ofrecer asilo a Evo Morales, son rechazadas por 43% y 44%, respectivamente.
Asimismo, aunque el presidente es muy bien evaluado, la intención del voto por Morena es lejana a ésta. Según Buendía & Laredo, la intención de voto por Morena era de 38% en agosto de 2019.
Sistema de partidos y debilidad de la oposición
El triunfo abrumador de López Obrador y de Morena en 2018 ha modificado los cimientos del sistema de partidos en México. Por casi tres décadas tuvimos un sistema de tres partidos —PRI, PAN y PRD— que en conjunto capturaban —en promedio— el 80% del voto.
Después de 2018 el PRD ha entrado en fase de extinción con votaciones que rondan el 5% o menos. Por su parte, el PRI, a pesar de ser todavía el partido con mayor número de gobernadores, se percibe en fase de declive.
Con base en los datos de las seis elecciones locales de 2019, se vislumbra el surgimiento de un sistema bipartidista con dos formaciones básicas: por un lado, Morena y sus aliados y, por otro lado, el PAN en alianza con algunos otros de nueva creación. O bien, el surgimiento de un sistema de 2.5 partidos: Morena y el PAN como las principales fuerzas y en un distante segundo lugar algunos partidos emergentes o medianos como Movimiento
Ciudadano y lo que sea el remanente del PRI (otros cuadros de este partido ya se están sumando a Morena en diversos estados del país).
Mientras se define la configuración del nuevo sistema de partidos, se anticipa una oposición débil; sin una narrativa de cómo recrear su presencia nacional y sin una oferta programática de por qué la población debiese votar nuevamente por ellos. Sin esta reconfiguración de la
oposición, Morena podría ganar elecciones de forma ininterrumpida en los próximos años, aun con una intención de voto menor a 40%, como lo hizo el PRI por mucho tiempo.
Finalmente se debe resaltar que Morena enfrenta dos obstáculos para ser competitivo.
Primero, que no es un partido sino una configuración conflictiva de movimientos, tribus, liderazgos y políticos oportunistas que no logran cohesionarse en un partido con estructura, disciplina y una agenda programática clara. Segundo, la falta de resultados del gobierno en
materia de seguridad y economía.

II. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS 10 PRINCIPALES COMPROMISOS DE
AMLO HECHOS EL 1 DE DICIEMBRE DE 2019) 1

No aumentarán los impuestos más allá de la inflación, y no se crearán nuevos impuestos. Tampoco aumentaremos la deuda pública. No gastaremos más de lo que
ingrese a la Hacienda Pública.
Parte de esta promesa se logró por la férrea disciplina fiscal, pero también por el subejercicio del gasto y gracias a los recursos extraordinarios obtenidos a través del Fondo de Estabilización de los Ingresos
Presupuestarios (FEIP). Cabe señalar que las finanzas públicas al tercer trimestre muestran un debilitamiento progresivo de los ingresos federales ante un entorno de muy bajo crecimiento y de producción petrolera menor a la esperada.

En 2019 estarán funcionando 100 universidades públicas, con carreras acordes a cada región del país para atender con educación de calidad y sin pago de colegiatura a 64 mil estudiantes del nivel superior.
En septiembre López Obrador señaló que 87 de las 100 universidades Benito Juárez ya se encontraban en operación. No obstante, se desconocen los lugares en los que se ubican, el proceso de ingreso, el número de alumnos que atiende cada una de ellas, entre otros datos. AMLO reconoció que la construcción y puesta en marcha de estas universidades se ha visto afectada por trabas administrativas y complicaciones en la entrega de los recursos.Se cancelará la llamada Reforma Educativa, se establecerá en el Artículo 3º de la Constitución el derecho a la educación gratuita en todos los niveles de escolaridad y el gobierno no agraviará nunca más a maestras y maestros.
El 9 de mayo, el Senado aprobó el dictamen enviado por los diputados, el cual garantiza la gratuidad de la educación desde preescolar hasta la universidad. En días siguientes, las legislaturas de los estados
ratificaron esta reforma y el 15 de mayo se promulgó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El 20 de septiembre se aprobaron las tres leyes secundarias de la nueva reforma constitucional en materia
educativa.

1 Para la elaboración de esta sección se seleccionaron diez de los cien compromisos que realizó el presidente
durante su discurso del 1 de diciembre de 2018 en el Zócalo de la Ciudad de México.

Bajarán los sueldos de los altos funcionarios y aumentaran proporcionalmente los sueldos de los trabajadores de base y sindicalizados que ganan menos de 20 mil pesos al mes.
En junio se anunció un incremento salarial de entre 1 y 3% a los servidores públicos que ganan menos de 200 mil pesos anuales netos (alrededor de 16 mil 500 pesos mensuales), independientes al incremento porcentual ordinario de 3.35% correspondiente para 2019. Con base en la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y considerando un sueldo mensual de $108,248 — establecido por AMLO como sueldo para presidente de la República— los funcionarios de alto nivel (a partir de directores generales adjuntos) sufrieron un recorte salarial de aproximadamente 50%.

Se aumentará la pensión a los adultos mayores en todo el país; es decir, se le entregará a cada uno, mil 274 pesos mensuales.
El 13 de enero, el presidente anunció que 2 millones 500 mil adultos mayores recibirían el doble de su pensión a partir del día siguiente, es decir, 2 mil 550 pesos bimestrales. No obstante, a mediados de
julio, López Obrador reconoció que las Tarjetas del Bienestar que fueron entregadas a los adultos mayores no traían dinero o no estaban activadas. El 26 del mismo mes, el presidente aseguró que ya se había arreglado la situación y que todo había vuelto a la normalidad. Esta aseveración realizada por el presidente no ha sido posible de verificar, ya que no existe información oficial disponible que permita conocer más detalles sobre la entrega de estos recursos.

Se descentralizará el gobierno federal y las secretarías van a estar ubicadas en distintos estados de la república, porque todo el país es México.
A finales de septiembre, López Obrador reconoció que la descentralización del gobierno no había avanzado conforme a lo planeado. Hasta el momento se tiene registro de que solo nueve dependencias (de un total de 28) han trasladado alguna de sus áreas o abrieron una oficina en las entidades a las que deberían mudarse. Entre estas dependencias se encuentran la Secretaría de Educación Pública (Puebla), la Secretaría de Cultura (Tlaxcala) y la Secretaría de Bienestar (Oaxaca). No obstante, es importante señalar que ninguna secretaría ha trasladado la totalidad de sus operaciones a las entidades.

En tres años quedará solucionado en definitiva el problema de la saturación del actual aeropuerto de la Ciudad de México; para entonces ya estarán funcionando las vialidades, dos pistas nuevas y la terminal de pasajeros en la base aérea de Santa Lucía, con lo cual se salvará el Lago de Texcoco y nos habremos ahorrado 100 mil millones de pesos Tras enfrentarse a más de 140 amparos en contra de las obras en la base aérea de Santa Lucía, el 17 de
octubre iniciaron las obras de construcción de lo que será el aeropuerto Felipe Ángeles. A finales de noviembre, Rodolfo Paz Sánchez, responsable de la construcción del edificio terminal, aseguró que el nuevo aeropuerto será inaugurado el 21 de marzo de 2022, y que las obras concluirán seis meses antes, para dar pie a las pruebas de navegación. No obstante, especialistas señalan que el alcance final de la obra será mucho menor del planteado inicialmente por el presidente; por lo que el problema de
saturación que enfrenta el actual aeropuerto seguiría sin solución. A esta información se suma la negativa de algunas aerolíneas para operar en dos aeropuertos al mismo tiempo. Por último, destaca que a pesar de que las obras de construcción ya iniciaron, siguen sin conocerse cerca de 15 documentos que son obligatorios legalmente. Entre ellos están estudios de aeronavegabilidad y operaciones simultáneas con el aeropuerto Benito Juárez el análisis de riesgos, los análisis de costo-beneficio y el plan maestro.

Se rehabilitarán las seis refinerías existentes y se iniciará, en unos días más, la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para lograr que en tres años se produzca en México toda la gasolina que consumimos.
En junio la secretaria de Energía señaló que la primera fase del Plan Nacional de Refinación consiste en la rehabilitación de las seis refinerías existentes. En lo que respecta a la construcción de la nueva en Dos Bocas, Nahle señaló el 18 de noviembre que a pesar del mal tiempo que ha afectado a la zona en la que se lleva a cabo la construcción, “el trabajo se está haciendo” y destacó algunos avances en la limpieza, compactación y relleno de los predios. Sin embargo, especialistas y agencias calificadoras
pronostican que se rebasarán las cifras originales de inversión y el tiempo de construcción.

Dos millones 300 mil jóvenes desempleados serán contratados para trabajar como aprendices en actividades productivas en el campo y la ciudad, y ganarán un sueldo de 3 mil 600 pesos mensuales.
A inicios de noviembre de 2019, la secretaria del Trabajo señaló que a 10 meses de haber iniciado el programa Jóvenes Construyendo el Futuro se han incluido un millón 3 mil jóvenes como aprendices. Sin embargo, una investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) demostró que el padrón de empresas registrado por el programa contiene errores e inexactitudes que ponen en entredicho su veracidad y utilidad como mecanismo de transparencia y por tanto de evaluación. La investigación también concluye que la evolución del padrón en el tiempo es atípica y estadísticamente improbable.

Seremos respetuosos de la autonomía del Banco de México y de sus políticas para evitar que haya inflación o devaluaciones.
A pesar de que el presidente se ha pronunciado, en repetidas ocasiones, a favor de que la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) baje las tasas de interés, las declaraciones de AMLO no han atentado directamente contra la autonomía del Banxico. Las determinaciones tomadas hasta ahora por la Junta de Gobierno han abonado a que, a pesar del entorno económico nacional e internacional, la inflación en México se encuentre dentro de los parámetros establecidos por el propio Banxico.

Estudio completo: Clic aquí

Fuente: INTEGRALIA