Durante este fin de semana se llevó a cabo el Encuentro Nacional Anticorrupción en Chihuahua, con el objetivo de discutir, articular y organizar un movimiento nacional en contra de la corrupción y proponer acciones concretas para hacer frente a los retos que conlleva combatir y disminuir los riesgos de corrupción en nuestro país. A esta iniciativa del Gobierno del Estado de Chihuahua se sumaron los Comités de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y del propio Estado de Chihuahua, Nosotrxs, México Evalúa, Integralia Consultores, el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Red por la Rendición de Cuentas. El evento contó con la participación de 47 especialistas y conferencistas del tema que analizaron las diferentes aristas del fenómeno de la corrupción. También se ofrecieron 3 conferencias magistrales, 10 paneles especializados, 5 talleres, la presentación de 4 libros y la función de 5 películas, contando con la presencia de 28 entidades de la República.

En este encuentro se volvió a colocar la corrupción como uno de los puntos prioritarios en la agenda pública de México. El fortalecimiento de la participación ciudadana surgió una y otra vez como una de las herramientas clave para combatir la corrupción. Primero, porque son los ciudadanos los que deben ser los vigilantes de las acciones del gobierno que eligen y, en consecuencia, los encargados de exigir a las instituciones que hagan su función de manera eficaz y eficiente. Segundo, porque son los ciudadanos los que entran en contacto con el gobierno para tener acceso a servicios y trámites y ahí, es donde se abren espacios para la corrupción de ventanilla o puntos de contacto que afectan de manera directa el quehacer cotidiano de la gente. En ese aspecto, las mejoras en el control sobre todas estas prácticas pueden hacer una gran diferencia para disminuir la corrupción en la vida cotidiana de la gente y, empezar a recobrar la confianza en las instituciones.

Este encuentro no solo abrió espacios para que funcionarios públicos y expertos hablaran a fondo del tema. Las actividades de divulgación como las presentaciones de libros y la proyección de películas sobre corrupción ofrecieron espacios para involucrar a la ciudadanía en general. La socialización de este grave problema, relacionado también con la impunidad que se vive en el país es un elemento clave para empoderar a la sociedad y lograr la integración de un solo frente contribuya a combatir la corrupción ¡Bien por esta iniciativa!

Liliana Veloz Márquez
Directora Ejecutiva
Red por la Rendición de Cuentas