El Gobierno del Estado de Guanajuato reprobó en materia de transparencia, reveló el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) luego del diagnóstico que hizo a petición del Ejecutivo.

El coordinador del proyecto convenido entre el CIDE y el Gobierno de Guanajuato, el investigador Mauricio Merino Huerta, explicó en entrevista para AM detalles del diagnóstico y la asistencia técnica que realizaron y que concluyó en un Sistema de Rendición de Cuentas que hoy el gobernador Miguel Márquez Márquez anunciará con el objetivo de que Guanajuato escale pronto lugares en transparencia.

El académico apuntó que, de entrada, Guanajuato en el tema de transparencia está a media tabla en el promedio nacional y abajo de 5 en la calificación bajo el parámetro del conjunto de indicadores internacionales.

AM: ¿En dónde está Guanajuato en materia de transparencia según el diagnóstico que hicieron como CIDE?.

“Está a media tabla en el País, y a media calificación, el diagnóstico nos habló hoy por hoy de una situación en Guanajuato en la que no logra cumplir el conjunto de los indicadores internacionales que el CIDE propuso, no nacionales, sino internacionales, de mejores prácticas globales, se quedó digamos de cero a diez con una calificación que podría ponerse abajo del cinco. Y, apenas la semana pasada se publicó la Métrica de Transparencia que el CIDE viene haciendo desde hace varios años con la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública y aparece a media tabla del País”, precisó.

Los siete indicadores base mínimos indispensables que se evalúan son: Archivos, información pública, compras, contabilidad, monitoreo y evaluación, fiscalización y mecanismos de asignación presupuestal.

Las debilidades

Entre las debilidades en el tema de transparencia detectadas en el Gobierno de Guanajuato citó los procedimientos de adquisiciones y de contratación de obras públicas que al no estar suficiente regulados se prestan a la discrecionalidad.

“Encontramos que, especialmente en contratación de obras públicas, mucho más que en adquisiciones, cabía la posibilidad de tomar decisiones discrecionales que no estaban suficientemente documentadas ni reguladas, no estoy diciendo que hubiésemos, porque no me consta, verificado actos de corrupción, no tengo evidencia, pero en tanto que podía caber un espacio de discrecionalidad pues no podemos afirmar que eso no haya sido utilizada para obtener ventajas”, explicó el académico del CIDE.

Por ejemplo citó que había un amplio margen en los montos económicos para la adjudicación directa de obras públicas, situación que ya se corrigió en la propuesta del Paquete Fiscal 2015 presentado al Congreso.

Otro punto débil es el manejo de los archivos y es un tema fundamental pues “no se puede tener plena transparencia sin gestión de información, hay que darle a los archivos la importancia que se merecen”. Y es que de nada serviría tener apertura a informar sino se tienen los archivos públicos en orden y bien.

También hay debilidad, agregó, en los procedimientos de fiscalización ya que “de hecho cuando hicimos el diagnóstico Guanajuato no hacía auditorías al desempeño, de lo que es evaluación a las políticas públicas”.

Igual refiere que hay distintos esquemas de monitoreo y evaluación en el Gobierno del Estado que no se articulan.

El convenio

El 30 de mayo del 2013 el Gobierno del Estado de Guanajuato firmó con el CIDE un convenio de colaboración en materia de Acceso a la Información, Transparencia y Rendición de Cuentas, cuya primera fase era precisamente la elaboración de un diagnóstico imparcial, independiente y objetivo evaluando los 148 indicadores en los siete temas arribada citados: Archivos, información pública, compras, contabilidad, monitoreo y evaluación, fiscalización y mecanismos de asignación presupuestal.

En ese trabajo convenido con el CIDE apuntó el investigador que no está incluido el análisis de los temas que se refieren a un sistema de responsabilidades públicas y la profesionalización del servicio público, que también debe poner atención el Estado para complementar su estrategia.

Luego del diagnóstico, agregó Merino Huerta, se realizó durante el presente año un ejercicio de acompañamiento y asistencia técnica entre un amplio grupo del CIDE con funcionarios del Estado para trabajar en tres aspectos centrales: Normativo, organizacional y tecnologías de la información.

“No fue un proyecto llave en mano entregado, sino que hemos colaborado para adaptar las recomendaciones y sugerencias…Ya tienen una plataforma construida y ahora hay que echarla a andar. La novedad es que un Gobierno Estatal dijo vamos a entrarle a un Sistema de Rendición de Cuentas”, destacó.

El Coordinador del Proyecto del CIDE adelantó que espera que entre lo que anuncie hoy el Gobierno del Estado esté una nueva versión de la página electrónica con más y mejor información pública disponible.

También la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración que encabeza Ignacio Martín Solís, asumirá un nuevo esquema de gestión de información para tener el manejo de los  archivos y de la información pública para que pueda ser puesta a disposición de manera más clara y oportuna.

La expectativa es que a finales del 2015 el Estado de Guanajuato esté en los primeros lugares de transparencia.

“A final del 2015 yo tengo la expectativa de que Guanajuato haya ya subido considerablemente sus condiciones de rendición de cuentas, como CIDE además tengo la expectativa de que si esto se consolida, lo digo con toda sinceridad, pueda convertirse en una palanca, motor, un instrumento para que podamos exigir cosas parecida en el resto del País, incluyendo al Gobierno federal que también deja mucho que desear, dicho sea de paso”, confió Mauricio Merino.

Las fortalezas

El ex Consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) compartió también algunas de las fortalezas que encontraron en el diagnóstico al Gobierno de Guanajuato, y una de las principales es que ya existe un sistema avanzado de control del gasto público armonizado con la nueva legislación contable federal.

“Su defecto estaba en que no subían esa información a la página electrónica, y habrá un cambio en ese sentido, muchas veces insistimos que si ya tenían la información por qué no la subían pronto. Espero que a partir de mañana (hoy) que se presente esta plataforma, es una de nuestras grandes expectativas, que ya haya incluso una presentación de una nueva página electrónica del Gobierno de Guanajuato donde toda esa información que se ha venido construyendo se ponga a disposición de todos”, apuntó Merino Huerta.

El Índice de Información Presupuestal 2014 que presentó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en octubre pasado colocó al Estado de Guanajuato en penúltimo lugar en la materia, a lo que el Gobierno Estatal alegó que lo que pasó es que no entregaron la información en el tiempo requerido.

Para el investigador ese estudio mostró el mismo problema “si ya tienen la información súbanla”.

Otro punto positivo que destacó es que encontró un grupo de funcionarios del Estado, encabezados por el gobernador Miguel Márquez y la secretaria de la Transparencia, Isabel Tinoco, “en un buen plan” de instrumentar un Sistema de Rendición de Cuentas que cambie la realidad actual de Guanajuato.

También resaltó que es positiva la dinámica de auditorías preventivas, de obra pública, y otras, que realiza la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas del Estado y lo que ahora se esperaría es que los resultados de ese trabajo realmente se hagan públicos y fortalecer el trabajo de esta Secretaría.

“Estamos pidiendo que se fortalezca la Secretaría de Transparencia, que las auditorías avancen hacia auditorías de desempeño, que publiquen el seguimiento de las auditorías, que se ocupen de hacer este seguimiento de la publicación de la información en términos de gasto y de recomendaciones que hagan, es conveniente que haya una Secretaría muy fuerte en el compromiso de rendición de cuentas”, anotó.

El investigador observó una buena trayectoria en materia de acceso a la información pública en Guanajuato y, como parte del trabajo con el CIDE, ya se empujó una reforma a la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guanajuato para armonizarla con la Constitución y el principio de máxima publicidad, y se dio también una nueva reglamentación en materia de archivos.

Participación ciudadana

Mauricio Merino habló de lo que para el CIDE es la participación ciudadana, que no se da a través de la instalación de decenas de consejos consultivos ciudadanos sino del acceso real a la información pública por la sociedad.

“Pensamos que encapsular la participación ciudadana es la peor idea que podemos tener para consolidar un proceso democrático, esa es nuestra posición, es decir, crear consejos por aquí y por allá, ayuda, pero no es la avenida principal para hacer que la participación se incremente ni es la mejor garantía de que la gente pueda realmente involucrarse en los asuntos públicos.

“Nuestra posición no es hacer consejos, es hacer sistemas de rendición de cuentas, la gente se involucra en la medida que tiene acceso a la información, en que puede vigilar, acompañar los procesos de toma de decisiones, la gente se involucra en la misma medida en que tiene acceso a presentar denuncias cuando encuentra casos de corrupción y observa que esos casos son efectivamente investigados, la gente se involucra cuando tiene una prensa vigilante, crítica, no una prensa de escándalo, la gente se involucra cuando se siente dueña de su espacio público no encapsulada en consejos”, concluyó el especialista en transparencia.

Fuente: AM