Con la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), aunque se buscó no hubiera fuero para el Presidente, al final esta parte no se alcanzó, sin embargo, sí se le podrá juzgar  una vez terminado su cargo en caso de cometer un ilícito, explicó la coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas, Lourdes Morales Canales.

En entrevista para noticiero Noroeste, la especialista y profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económica, mencionó que antes no se podía perseguir a los expresidentes de la República, pero al menos ahora con el nuevo SNA, es factible sean sujetos de responsabilidades al dejar el puesto.

“El tema del fuero en el caso del Presidente de la República, hay que mencionar que gracias a la reforma que dio forma al Sistema Nacional Anticorrupción, el Presidente de la República puede ser juzgado una vez que termina el cargo, cosa que antes no pasaba, había un blindaje ahí de impunidad, ahora si vuelve a haber un caso similar (como la ‘Casa Blanca’), que sea investigado y comprobado, contrario a derecho, serán sujetos de responsabilidades aún los que estén en un cargo, una vez que lo dejen”, comentó.

Dijo que el tema del fuero es de analizarse y debate, ya que aunque no se puede estar en un país de “intocables”, no se puede descartar se utilicen casos sin sustento como una forma de revancha política.

“No hablaría del tema del fuero como la gran debilidad del sistema, porque hay muchos, muchos avances”, destacó.

Explicó que a la luz de un buen funcionamiento del Sistema, casos como la “Casa Blanca”, derivado de las nuevas leyes, serían considerados corrupción, y no sólo serían sancionados los funcionarios involucrados, sino también se perseguiría a los sujetos o empresas del sector privado que participen en ello, y podrían ser castigados hasta con inhabilitaciones.

“¿Qué pasaría a la luz de un buen funcionamiento del Sistema con el caso de la ‘Casa Blanca’?, en primera ya está en una Ley General de Responsabilidades que quedó aprobada, ya está clasificado como conducta de corrupción o conflicto de interés, y además, contrario a lo que se ha manejado en medios, habrá responsabilidad no sólo de los funcionarios, sino también de los entes privados que participan, cosa que nuestra legislación antes de que viniera esta reforma dejaba varios espacios de discrecionalidad”, mencionó Loúrdes Morales.

Comentó que se tendrá una plataforma no sólo con una “lista negra” de funcionarios, sino también de empresas que hayan incurrido y se haya verificado e investigado, cometieron acciones contrarias a derecho.

Participación ciudadana

Aún así consideró muy positivo este Sistema Nacional Anticorrupción,  la cual logró abarcar varias de las propuestas hechas por el organismo y por la sociedad civil, y aunque quedó fuera la publicidad de las declaraciones patrimoniales, de intereses y la fiscal, y eran incluidos en la “Ley 3de3”, se le otorgó la facultad al Comité de Participación Ciudadana la facultad de proponer al Comité  Coordinador que regirá el Sistema, usar el contenido de estos formatos.

Sobre este comité ciudadano, explicó que se usará un modelo similar al del INAI, donde se nombrara un comité de expertos de nueve integrantes, quienes definirán la metodología, los perfiles y la forma de los métodos de transparencia para que no haya dudas sobre los cinco integrantes de dicho comité y su trayectoria.

Ellos podrán participar en las propuestas de la política nacional anticorrupción, con acceso a todas las plataformas de información necesaria para darle seguimiento a esta política, emitirán informes anuales y coadyuvarán en el informe de la política anticorrupción, y cuatro de los cinco miembros, trabajarán en el “Coneval de la corrupción”, el cual es un Secretariado Ejecutivo que manejará todas la información sobre el estado de la corrupción en el país.

“Creemos que las personas que integren este comité no sólo deben tener una trayectoria intachable, y también un conocimiento del tema, y deberán brindar la legitimidad que requiere este espacio que se pensó como un espacio autónomo y de contrapeso a los poderes que integran el Sistema”, expresó.

Sin embargo, acotó, ellos no podrán vigilar que no se cometan actos de corrupción, y su enfoque queda sólo sobre la política anticorrupción, y que esta sea bien implementada.

“No hay que cargarle el muerto al comité, hay cosas que no podrá hacer, vaya, este comité no va a impedir que suceda, lo que va a hacer es que funcione la implementación de la política nacional anticorrupción”, añadió.

Fuente: Noroeste