El Sistema Nacional Anticorrupción no fue aprobado en el período ordinario, por lo que debería abrirse un período extraordinario para ser discutido y aprobado.
Al respecto, Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dijo que “lo que está sobre la mesa es un conjunto de acuerdos ya muy acabados, con una o dos diferencias, pero el conjunto del sistema está prácticamente diseñado”.
“PAN, PRD, PRI, Movimiento Ciudadano son los partidos que han estado a bordo de estas deliberaciones”, indicó.
Recalcó que las diferencias “son ya minucias”, por lo tanto ” si no estuviera escrito, si no estuviera diseñado, si no se hubieran ya pronunciado los partidos en esa dirección, pensaría que estaríamos en riego de que esto no prosperara”.
“No hay ningún pretexto para que esto no salga”, aseveró.
Mientras que Sergio López Ayllón, director del CIDE, indicó que “lo que está hoy en juego es la posibilidad de todavía encausar ese legítimo y compartido hartazgo contra la corrupción, por la vía institucional y encontrar una respuesta institucional que permita conducir por un proceso institucional, civilizado, democrático, las medidas que tenemos que tomar contra la corrupción”.
Por eso “es tan delicado que la clase política persista en no querer escuchar este mensaje, que cuando platicas en corto con muchos de ellos, lo comparten, pero cuando actúan en grupo, parece que lo olvidan “.
Señaló que “no hay que perdernos en el fuego de artificio de las declaraciones parlamentarias, tienen su lógica y su explicación”.
Pero “lo dramático de esta historia es que desde la sociedad civil, contrario a lo que se ha dicho, podemos declarar que ha sido una conversación, un diálogo extraordinariamente exitoso, porque a partir de la iniciativa Ley 3 de 3, que no fue más que el detonante para platicar del sistema”.
Pidió no darle “largas” al asunto, pues “ya está el trabajo técnico, de conciliación, de acercamiento de las posiciones ya estuvo”.
Dijo que en el periodo ordinario no se aprobó, porque “el trabajo se hizo a marchas forzadas y faltaron unos días para que se pudieran alcanzar el acuerdo ya de las juntas de coordinación política para que dieran el banderazo. Se perdió ahí un par de días”.
Pero “si se ponen a completar el trabajo que ya está adelantado, pueden dictaminar en tres o cuatro días, y podrían convocar en extraordinario”.
Fuente: Aristegui Noticias