Después de un largo y publicitado proceso, la semana pasada quedaron finalmente seleccionados los 7 nuevos comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y protección de Datos (IFAI). Se trata de Francisco Javier Acuña, quien ha estado a cargo de la dirección de información, documentación y transparencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (electo por 9 años), de Eugenio Monterrey Chepov, hasta ahora Comisionado Presidente del INFOEM y Óscar Guerra Ford, Comisionado presidente del INFODF (ambos por un periodo de 8 años), de Joel Salas Suárez exfuncionario de la Secretaría de la Función Pública y María Patricia Kurczyn Villalobos profesora-investigadora del IIJ-UNAM (por un periodo de 6 años); de Areli Cano Guadiana, exComisionada del INFODF y directora de transparencia, servicios y trámites de la delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal y Ximena Puente de la Mora Comisionada del órgano de transparencia de Colima por (por 4 años). La lista final fue muy diferente a la que se había estado manejando a principios de la semana y aunque con algunas objeciones y observaciones, principalmente por parte de organizaciones sociales y de los Senadores Laura Rojas y Javier Corral del PAN, los nuevos designados obtuvieron más de 100 votos cada uno.
Según el extenso dictamen publicado por el Senadohttp://es.scribd.com/doc/221238052/Dictamen-Designaciones-Vff1-1-pdf, las razones de estas designaciones no respondieron, como se ha señalado, a fidelidades partidistas sino que se sustentaron en la evaluación de expedientes en los cuales se ponderaron criterios académicos y profesionales i) grado de estudios obtenido y ii)  publicaciones; la trayectoria profesional, en particular i) la experiencia en rendición de cuentas, fiscalización y protección de datos, ii) más de 3 años en ejercicio profesional sustantivo en materias de rendición de cuentas, fiscalización, transparencia y/o protección de datos, iii) experiencia  en cuerpos colegiados como parte integrante de los mismos, iv) haber ocupado puestos de alta dirección (director general como mínimo) en organismos, dependencias o entidades relacionadas con rendición de cuentas, fiscalización, transparencia, y/o protección de datos. Esta evaluación fue complementada con las comparecencias a las cuales acudieron 147 candidatos. El resultado de esta evaluación fue una lista de 30 candidatos la cual fue cotejada con la lista  de 25 candidatos que realizó el Comité Técnico de Acompañamiento, mismo que tenía carácter de no vinculante pero que se formó con 10 integrantes invitados a título personal para darle certeza al proceso. Aunque con criterios diferentes (en particular la valoración favorable que daba el Comité Técnico a la experiencia de los candidatos en organizaciones de la sociedad civil y la experiencia laboral de los candidatos en el actual IFAI), la  lista de los Senadores y del Comité Técnico coincidieron en un 80%.  Aún así, hay cuestiones que no se explican en el dictamen del Senado. Por ejemplo, se sostiene que la diversidad nacional es relevante pero todos los perfiles electos tienen experiencia en la zona centro del país; se sostiene que la pluridisciplinariedad es importante pero de los siete electos cuatro son abogados, dos economistas y uno internacionalista y todos, salvo una, vienen de instituciones públicas; se dice que se valora la experiencia en materia de derechos humanos pero ninguno de los nuevos comisionados ha estado en el terreno de la militancia a favor de los derechos humanos más allá del marco institucional. Se dice que se privilegia la experiencia en instituciones en transición pero no se nombra a nadie del actual IFAI y finalmente, se dice que se valora la equidad de género pero las tres mujeres, de los siete electos, son las que menos durarán en sus encargos. La apertura, los criterios, los filtros y la vigilancia de la sociedad civil, sirvieron para garantizar conocimiento técnico. Sin embargo, la fase final del proceso no escapó a las pugnas políticas que han marcado el diseño institucional de este país.
Si el Presidente Enrique Peña Nieto no objeta los nombramientos, los nuevos comisionados tendrán su iniciación en la designación de su presidente. Las siguientes batallas se darán en el liderazgo que muestren para impulsar una legislación secundaria acorde con los retos de un órgano autónomo que será cabeza de un sistema nacional de transparencia y en la promoción de un Consejo Consultivo en el que tal vez tenga cabida mayor pluralidad y la sociedad civil organizada.