Al inicio de este gobierno, el presidente se comprometió a transparentar todo lo relacionado con el uso de Pegasus, sin embargo, no fue hasta que una investigación periodística de escala mundial advirtió nuevamente sobre la vigilancia ilegal, que el tema volvió a ocupar la atención del mandatario.
El 18 de julio de 2021, una nueva investigación, Pegasus Project, impulsada por Forbidden Stories y Amnistía Internacional, aportó nueva información que apunta al uso mundial del malware Pegasus de la empresa NSO Group en contra de personas defensoras de derechos humanos, políticos, periodistas, investigadoras y otras personas de la sociedad civil.
La lista de números que se filtró contiene más de 50 mil números de todo el mundo. México, figura en primer lugar con más de 15 mil números de teléfono como potenciales objetivos de Pegasus. Los números mexicanos incluyen a familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, al director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Abel Barrera y más de 25 periodistas, entre los cuales incluye al periodista de Guerrero, Cecilio Pineda Brito, quien unas semanas antes de su asesinato en 2017 fue seleccionado como “posible objetivo de vigilancia por un cliente mexicano de la empresa de software espía NSO Group”.
El espionaje a periodistas y activistas no debe verse como un asunto del pasado, del “gobierno autoritario” del expresidente Enrique Peña Nieto. Es un asunto que demanda una atención urgente de este gobierno. La necesidad de transparentar los contratos, anexos técnicos y demás información fundamental que permita el esclarecimiento de los hechos. Y, sobre todo, la urgencia de establecer una regulación robusta para la adquisición y uso de este tipo de herramientas que permita la rendición de cuentas y la transparencia.
Por si fuera poco, las revelaciones sobre el espionaje global también alcanzaron al círculo cercano del presidente Andrés Manuel López Obrador. En la conferencia mañanera, el presidente señaló que el espionaje se sabe “en la llamada sociedad política” y dijo no saber si actualmente en su administración “pueda existir el contrato”.
* Vladimir Cortés (@vladyruzo) es Oficial del Programa de Derechos Digitales de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica
Para leer columna completa: Clic aquí
Fuente: Animal Político