Si no fuera porque la película del bienestar generado por las grandes reformas estructurales ya la hemos visto los espectadores mexicanos, con finales poco felices, el escepticismo que ronda actualmente sería tal vez, producto de la ingratitud o la inconsciencia. Pero como la historia de México nos ha enseñado que los “milagros” no existen, pocos son los que creen que reformas como la energética o la de telecomunicaciones traerán mayor inversión, mejores precios para los consumidores, equidad en la competencia, mayor calidad de vida o mayores empleos. Si en cambio, conocemos de grandes promesas con fatales desenlaces de crisis, corrupción e impunidad.
Ante esto, la Red por la Rendición de Cuentas se ha propuesto diseñar un “traje a la medida” para el gobierno federal. Se trata del Programa Especial de Rendición de Cuentas (PERC), un programa elaborado inicialmente por investigadores del CIDE y de México Evalúa, y que actualmente es objeto de deliberación entre sus 75 instituciones integrantes.
El programa está diseñado para convertirse en una propuesta puntual al Poder Ejecutivo, a fin de que éste, en el marco de sus facultades, impulse y coordine una serie de acciones estructuradas en siete áreas temáticas, con el propósito de construir un sistema articulado de rendición de cuentas en la administración pública federal. Se trata de líneas de acción con objetivos definidos e indicadores precisos que sin duda mejorarían sustancialmente la forma en que se informa, se explica y justifica el desempeño de las instituciones públicas.
Las áreas temáticas en las que se sustenta el programa son aquéllas que las mejores prácticas internacionales y las organizaciones integrantes de la red han destacado como fundamentales para avanzar en la rendición de cuentas. Estas son: i) archivos, ii) acceso a la información, iii) presupuesto, iv) compras públicas, v) contabilidad gubernamental, vi) monitoreo y evaluación y vii) fiscalización.
El programa se desarrollaría en dos fases: la primera, que concluiría a finales del 2015, consiste en generar, a través de acciones concretas, condiciones favorables para la rendición de cuentas; mientras que la segunda, que concluiría en el 2018, busca consolidar buenas prácticas de rendición de cuentas. Dado que la red considera que la participación ciudadana es un elemento crucial de la rendición de cuentas, el programa cuenta con mecanismos puntuales de seguimiento y evaluación que abonarían a la responsabilidad pública y la gobernanza.
En las siguientes semanas, el PERC será motivo de discusiones, foros estatales, acciones de difusión y una consulta social, abierta a la ciudadanía, destinados a enriquecer las propuestas iniciales para presentar al Ejecutivo el mejor “traje a la medida” de las exigencias actuales del país.
Corolario: Esta semana se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se hacen modificaciones a la estructura organizacional del #NuevoIFAI. El rediseño transforma las tres Secretarías generales en Coordinaciones y modifica a la Dirección General de Capacitación, Promoción y Relaciones Institucionales ampliándola a cuatro nuevas direcciones: i) de capacitación, ii) de relaciones con nuevos sujetos obligados y de asesoría y consulta, iii) de promoción y de vinculación con la sociedad, iv) de estados y municipios. También se crean: v) la dirección general de planeación estratégica, evaluación e innovación del desempeño institucional y vi) de gobierno abierto y transparencia. Este diseño implica la creación de 38 nuevas plazas que ojalá y sigan, sin acuerdos de excepción, los lineamientos del servicio profesional de carrera de la institución.