Al menos en sus primeros años de existencia, el Sistema Nacional Anticorrupción deberá prescindir de los principales impulsores de las leyes que le dieron origen.
En la lista de aspirantes al Consejo de Participación Ciudadana del SNA, que deberá conformarse en enero, no figuran los nombres de Mauricio Merino, Juan Pardinas, Eduardo Bohórquez, Sergio López-Ayllón, Edna Jaime, y otros académicos y activistas ciudadanos que dieron la lucha por la aprobación de las leyes anticorrupción.
Aunque en los centros de investigación y organizaciones civiles que promovieron el nuevo sistema se concentraban los especialistas más reconocidos a nivel nacional en temas como transparencia y rendición de cuentas, fueron pocos los integrantes de dichas instituciones que se postularon para formar parte del Consejo.
Esto dejó fuera a especialistas como Mauricio Merino y Lourdes Morales (Red por la Rendición de Cuentas); Eduardo Bohórquez (Transparencia Mexicana); Haydé Pérez Garrido (Fundar); Alexandra Zapata (Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO) y María Amparo Casar (CIDE).
Otros de los que dieron la batalla desde 2014 en favor del sistema anticorrupción, como Juan Pardinas (IMCO), Edna Jaime (México Evalúa) y Sergio López-Ayllón (CIDE), se integraron desde octubre pasado al Comité de Selección nombrado por el Senado, por lo que quedaron excluidos desde entonces.
El Comité dio a conocer, el pasado 15 de diciembre, la lista de 59 aspirantes al Consejo Ciudadano que libraron la primera etapa de selección.
El ex consejero electoral Jesús Cantú es uno de los aspirantes más reconocidos en la lista. Cantú es economista, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey e integrante del Consejo Consultivo de la Red por la Rendición de Cuentas.
Enrique Cárdenas, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, es otro impulsor del SNA que registró su candidatura, y podría integrarse en el consejo.
La ex consejera electoral y ex comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información, Jacqueline Peschard, también destaca entre los seleccionados.
Al igual que el presidente del Colegio de la Frontera Norte, Tonatiuh Guillén López, y la directora de la oficina para México de la organización Freedom House, Mariclaire Acosta.
Otros nombres que resaltan entre los 59 aspirantes son los del periodista Ricardo Raphael; el comisionado del Infodf, David Mondragón Centeno; el abogado Luis Manuel Pérez de Acha, y Miguel Treviño, ex jefe de la oficina del gobernador de Nuevo León.
Según la lista publicada por el Comité de Selección, en total se registraron 70 aspirantes, de los cuales 11 fueron descartados debido a que no cumplieron con los requisitos de la convocatoria.
Además de los contenidos en la ley, la convocatoria incluyó algunos requisitos agregados por el Comité de Selección, entre ellos, que los aspirantes cuenten con conocimiento o experiencia en adquisiciones, obra pública, fiscalización, presupuesto, diseño de indicadores en materia de corrupción y que hayan mostrado independencia y autonomía de criterio en su desempeño académico.
Los que lleguen a la tercera fase comparecerán ante los nueve integrantes del Comité de Selección en enero, en encuentros que serán transmitidos por el Canal del Congreso.
Se espera que, a más tardar el 30 de enero próximo, se den a conocer los nombres de los cinco integrantes del órgano ciudadano del SNA.
En la lista de aspirantes al primer Comité de Participación Ciudadana del SNA destaca la ausencia de Mauricio Merino, coordinador del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas del CIDE y fundador de la Red por la Rendición de Cuentas, una de las coaliciones de organizaciones civiles más activas en el proceso de diseño y aprobación del nuevo modelo anticorrupción.
Merino fue una de las caras públicas más reconocidas de la coalición de especialistas que impulsó el SNA, y fue uno de los académicos más visibles durante el proceso legislativo que derivó en la aprobación del nuevo modelo anticorrupción.
Mas aún, el académico era considerado un candidato idóneo para ocupar la séptima silla, es decir, la presidencia del Comité Coordinador del SNA.
En ese comité estarán los titulares de seis dependencias: la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía Anticorrupción, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el Tribunal de Justicia Administrativa y el Consejo de la Judicatura Federal.
Según la legislación, el presidente del Comité de Participación Ciudadana será el primero de los cinco integrantes electos, y durará sólo un año en el cargo.
Los demás miembros del Comité se irán nombrando por dos, tres, cuatro y cinco años, sucesivamente; de forma tal, que a partir del próximo año se vayan renovando escalonadamente.
Quienes ostos cargos sí recibirán remuneración económica (aún no determinada), pues deberán dedicarse casi de tiempo completo a estas funciones, ya que sólo podrán alternar su encargo con actividades académicas.
Fuente: Reforma