Información impuntual, inaccesible, incompleta, sin actualizar y nada amigable con la ciudadanía, además de datos en formatos ilegibles, falta de sistematización de los asuntos que se tratan en el pleno, su estatus, el trabajo y los avances en comisiones y lo relativo a presupuesto y gestión administrativa.
Éstas son algunas de las fallas por las que 11 organizaciones de la sociedad civil reprobaron a la Asamblea Legislativa (ALDF) mostrándola como un órgano opaco, ya que de 44 puntos de cumplimiento y recomendaciones en materia de transparencia, la Asamblea sólo acató una, lo que equivale a 2.2 por ciento; en tres casos el avance fue insuficiente y en dos atendió “más o menos” las observaciones.
El órgano legislativo resultó reprobado con 38 faltas (86.3 por ciento), de acuerdo con la evaluación realizada por Fundar Centro de Análisis e Investigación A.C., hasta octubre de 2014.
El análisis versó en el portal de internet de la Asamblea y, a seis meses de que concluya la VI Legislatura, la mayoría de las deficiencias se mantienen en espera de la actualización de
este sitio.
Fundar señaló que toda la información presupuestaria tiene que publicarse de forma detallada, ser accesible y estar actualizada. Los documentos deben reflejar la diferencia entre los ingresos y egresos, incluyendo el tipo de gasto y su justificación.
“Presupuesto asignado no desglosado, no se conoce su destino interno (p.e., el gasto de comunicación social es el total y no separado por rubros, fechas, contratistas, montos individuales).
Hay información sobre lo asignado a los grupos parlamentarios y a los diputados en lo individual, pero no se distingue entre ambos, no hay explicación de las razones de la asignación, no se incluyen comprobantes de gasto y el formato de los informes es homogéneo”, se lee.
En materia de auditorías se le pidió a la ALDF que presentara los datos completos y al día para observar la secuencia de todo el proceso y los resultados en términos de modificaciones y sanciones.
La explicación ciudadana de la dieta de los legisladores es insuficiente porque no indica por qué no incluye información sobre los ingresos adicionales ni cuenta con ningún tipo de prestación. No existe un portal específico para ALDFTV internet y no se puede encontrar un registro de todas las sesiones del pleno”, anota.
Se evalúa en negativo el motor de búsqueda del portal que debió actualizarse desde noviembre de 2014 y que, según el diputado Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, estará listo próximamente, sin precisar la fecha.
Como insuficiente calificaron el contenido sobre facultades de la Asamblea y de los legisladores, no detallan cómo se realiza el trabajo parlamentario ni explican paso a paso la aprobación de una ley.
Las herramientas de diálogo y comunicación con los ciudadanos se remiten a “deja tu comentario a los diputados”, es decir, no hay interacción a través de blogs, foros, debates en línea, peticiones electrónicas u otros medios.
“No hay información sobre el tiempo actual de respuesta a las solicitudes (de información), ni sobre la puntualidad en la actualización de la
información en internet.
La sección Trabajo legislativo no está actualizada. Dado que en la Gaceta se incluye la información sobre las iniciativas, puntos de acuerdo y los dictámenes, la plataforma debería poder desplegar y mostrar de forma clasificada el historial de asuntos presentado en el pleno”.
Piden dar a conocer la votación individual de los legisladores en comisiones y publicarse de forma ordenada, con registro histórico y con relación a cada dictamen y asunto que se discuta en comisión.
También, una plataforma con lo referente a los asuntos turnados y resueltos, así como las actas de reuniones actualizadas para revisar asistencias de los diputados y evaluarlos.
Hace cuatro meses, el colectivo de transparencia conformado por 11 organizaciones: Alianza Cívica, Artículo 19, GESOC, Equipo Pueblo, Cultura Ecológica, Fundar, Iniciativa Sinaloa, Sonora Ciudadana, ONG Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) y Transparencia Mexicana se retiró de la “Mesa de diálogo sobre transparencia legislativa”, ante la opacidad y falta de voluntad mostrada por la ALDF para coadyuvar a los resultados de esta evaluación.
Fuente: Excélsior