En sesión especial del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo (CCCEH), que preside Esteban Ángeles Cerón, se dictó la conferencia: Justicia Cotidiana, por Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con el fin de informar a la ciudadanía sobre este tema que se refiere a todas aquellas situaciones jurídicas que están presentes a lo largo de la vida de las personas, y que no tienen que ver con temas penales.
En su participación, el presidente del CCCEH, aseguró que la incertidumbre investida de corrupción e impunidad, ha recluido al tejido social al abandono y al ostracismo; la palabra justicia se convirtió en la alegoría y demagogia de esos grandes discursos, que resultan ajenos a la sociedad.
Ante esta problemática, como Órgano Consultivo de la Esfera Pública, dijo que este Consejo Ciudadano creó mecanismos de inserción social; participando en los trabajos del Plan Estatal de Desarrollo, su alineamiento y restructuración; dando un paso firme al crear observatorios ciudadanos que retroalimentan a la ciudadanía en materia de seguridad, justicia, salud y democracia.
Ángeles Cerón, precisó que, a raíz de la tragedia de Iguala, México está nuevamente a prueba. Frente a ello, mencionó que los mexicanos no pueden caer en el pesimismo, ni abandonar la esperanza de un mejor futuro.
Comentó que la Justicia Cotidiana es el escenario donde el asociativismo ciudadano se convierte en el mecanismo inmejorable para procesar el conflicto, lo mismo en el plano laboral, que administrativo, vecinal o comunitario, en el emprendedurismo como en las lógicas de desarrollo humano.
Por último reiteró el presidente del CCCEH, que el reto es administrar la justicia y la procuración. Es decir, asegurar su justo ejercicio; custodiar la actuación de jueces y ministerios públicos; garantizar el acceso sin distingos sociales.
En su exposición Leticia Bonifaz Alfonzo, dio a conocer que a finales del año pasado, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) fue invitado por la Presidencia de la República a encabezar un amplio proceso de consulta que permitiera identificar de manera concreta los obstáculos que enfrenta la ciudadanía en general para acceder a una Justicia Cotidiana efectiva, segura, transparente, sencilla y eficaz.
Hizo mención que durante enero y el próximo mes de febrero se desarrollan seis foros a lo largo del país para conocer de manera directa testimonios y propuestas sobre justicia laboral, administrativa, familiar, vecinal, entre otros.
Este proceso de consulta, dijo que busca la convergencia de ideas y propuestas entre ciudadanos, académicos, organizaciones sociales, especialistas, autoridades, con el propósito de elaborar recomendaciones para hacer más eficaz el sistema de justicia, que las reglas de convivencia social se cumplan, que las personas puedan reivindicar sus derechos y los infractores tengan consecuencias por sus actos.
Explicó que se entiende como justicia cotidiana, aquella justicia no penal a la que nos enfrentamos día a día, que representa el 71.2 por ciento de los conflictos entre ciudadanos y entre ciudadanos y autoridades y que puede poner en riesgo la estabilidad familiar, laboral, patrimonial, los negocios, la relación con los vecinos, etc. Aquella justicia a la que todos nos hemos enfrentado alguna vez y que ha resultado costosa y lenta.
La Dra. Bonifaz Alfonzo, dijo que también todas aquellas situaciones jurídicas que están presentes a lo largo de la vida de las personas, y que no tienen que ver con temas penales. Es decir, un divorcio, una multa, un despido injustificado, un conflicto vecinal, un cobro de comisiones indebidas, todos son temas que, de alguna u otra manera, requieren de la intervención del sistema de justicia. Sin embargo, en México la justicia suele ser lenta, compleja y costosa, aún en ámbitos tan comunes como la familia, el trabajo, la comunidad, entre otros.
Detalló que más de 18 instituciones académicas, asociaciones civiles, expertos, además de especialistas en datos y comunidades de desarrolladores, entre otros sectores, se han sumado para crear un proceso abierto, participativo y deliberativo para entender, visualizar y conocer las principales problemáticas de Justicia Cotidiana, y difundir las propuestas para resolverlas a través de distintas plataformas tecnológicas y aplicaciones móviles.
Estas plataformas, además de difundir información sobre los seis foros organizados por el CIDE, permiten a los usuarios enviar testimonios sobre sus experiencias al acercarse a la Justicia Cotidiana en México.
Estos testimonios se sistematizarán y visualizarán en un mapa que concentrará toda la información recabada. Las plataformas y aplicaciones móviles permitirán también conocer, difundir y argumentar las propuestas de expertos y ciudadanos para mejorar el sistema de justicia en el país, concluyó Bonifaz Alfonzo.