El trabajo de planeación y coordinación que se realiza en el Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), es una de las piezas estratégicas que permitirán al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) identificar áreas de riesgo e irregularidades en la administración pública. A partir de ello, el Comité Coordinador del SNA podrá promover cambios y ajustes que contribuyan a eliminar áreas de opacidad, así como para disminuir la posibilidad de que se cometan actos de corrupción. Además, con todo el trabajo que se realiza desde el SNF se pueden identificar irregularidades, que se deberán turnar a las áreas de responsabilidades para que integren los expedientes de los posibles actos de corrupción. De esta manera, las áreas que se encargarán de fincar responsabilidades, ya sea por la vía penal o administrativa, tendrán que desahogar estos casos.
Los retos y expectativas sobre cómo el SNF contribuirá a consolidar la lucha anticorrupción en el País, fueron abordados en la I Reunión Plenaria que se realizó el pasado 23 de junio. Durante los trabajos de la reunión, Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación, se pronunció sobre la importancia de blindar a los auditores superiores estatales de los intereses del Poder Ejecutivo o de injerencias partidistas. Por su parte, Arely Gómez, Secretaria de la Función Pública, reiteró la importancia del trabajo de fiscalización para el combate a la corrupción.
Desde 2010 opera el SNF con el objetivo de integrar “un frente común, en todos los órdenes de gobierno y desde todos los ámbitos de análisis, para examinar, vincular, articular y transparentar la gestión gubernamental y el uso de los recursos públicos, con el fin de mejorar sustancialmente la rendición de cuentas a nivel nacional”.[1] Este sistema está integrado por la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación, ambas instancias también con un asiento en el Sistema Nacional Anticorrupción. También forman parte del SNF las contralorías estatales, las Entidades Fiscalizadoras Superiores Locales y los Órganos Internos de Control de la Administración Pública Federal y Paraestatal, del Poder Legislativo, del Poder Judicial y de los Órganos Constitucionalmente Autónomos.[2] Todas estas instancias se encargan de la revisión de la administración pública en los distintos niveles y ámbitos del gobierno y, por lo tanto, estarán inmersas de manera directa en todas las acciones que se impulsen desde el SNA.
Es por ello que el trabajo de coordinación entre ambos sistemas –Fiscalización y Anticorrupción– es una condición necesaria y que debe garantizarse para poder consolidar la lucha anticorrupción. Esta instancia cuenta con mucha información que permitirá construir la línea de base para iniciar los trabajos del Comité Coordinador del SNA.
[1] Disponible en línea: http://www.snf.org.mx/antecedentes.aspx
[2] Bases Operativas para el Funcionamiento del Sistema Nacional de Fiscalización. Disponible en línea: http://www.snf.org.mx/SharedFiles/Download.aspx?pageid=213&mid=326&fileid=231
Liliana Veloz Márquez
Directora Ejecutiva de la RRC