El Senado realizará modificaciones a la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para que los nuevos órganos reguladores del sector energético queden sujetos a la Ley Federal Anticorrupción.
De acuerdo con el cuarto y último proyecto de dictamen, distribuido ayer, las comisiones Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Reguladora de Energía (CRE) deberán contar con un órgano de control adscrito a las áreas de Responsabilidades, Quejas y Auditoría.
Con los cambios propuestos, las comisiones quedarán obligadas a establecer disposiciones y políticas para prevenir, identificar, subsanar y sancionar actos u omisiones irregulares, ilícitos o negligentes.
“La normatividad deberá permitir la determinación, de manera clara, de los niveles de decisión y responsabilidad que los comisionados, la secretaría ejecutiva y los servidores públicos asumen en el desempeño de sus actividades”, se detalla.
Para evitar los actos de corrupción, los órganos deberán identificar, sistematizar y administrar los factores de riesgo que puedan presentarse durante los procesos para la suscripción u otorgamiento de contratos, autorizaciones o permisos.
También tendrán que prevenir, detectar y canalizar a las autoridades competentes los actos y omisiones que pueden constituir prácticas de corrupción.
En los artículos transitorios se establece que mientras las comisiones integran sus órganos internos de control o sus unidades encargados de la auditoría interna, el órgano interno de control de la Secretaría de Energía ejercerá sus facultades.
Entre los cambios se establece que el Comisionado presidente de los órganos reguladores coordinados en materia energética, será elegido de entre una terna presentada al Senado por el Ejecutivo federal.
El Comisionado durará en su cargo siete años, podrá ser propuesto, en nueva terna, para un segundo período como presidente y, como máximo, podrá permanecer en el cargo 14 años.
Por otro lado, a diferencia de la iniciativa del Ejecutivo, los Códigos de Conducta serán elaborados por los órganos de Gobierno de cada órgano regulador.
El dictamen elimina la obligación de que las comisiones se sujeten al Código de Conducta del Consejo Coordinador del Sector Energético.
Adicionalmente, se faculta a los órganos reguladores a que puedan imponer sanciones económicas.
Según el proyecto, se incrementan las atribuciones de la CRE para que sea la responsable de emitir los permisos en materia de transporte, almacenamiento, distribución y expendio público de gas licuado de petróleo, además de promover la competencia en el sector.
En el caso de la nueva Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección del Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, también se realizarán varias modificaciones a la propuesta del Ejecutivo.
La intención de los legisladores es eliminar la conducta de “entorpecimiento” al acceso de instalaciones relacionadas con actividades del sector, como una infracción o sanción.
Se puntualiza que las conductas previstas en la Ley de Hidrocarburos podrán ser castigadas por la Agencia, en el ámbito de su competencia.
Se advierte que también podrá castigar con la suspensión o revocación de licencias, las autorizaciones, permisos y registros en los casos previstos en la Ley.
Además, establecen sanciones económicas por infracciones graves o reiteradas a la Ley de la Agencia o de Hidrocarburos.
“Sin perjuicio las sanciones económicas aplicables, la Agencia podrá sancionar violaciones graves o reiteradas a lo establecido en esta Ley y la Ley de Hidrocarburos, con amonestación, suspensión, remoción o inhabilitaciones a personal que preste sus servicios a un signatario contratista”, agrega.
Publicado en Reforma