Desde 2008, como parte de las reformas para la restructuración y orientación del presupuesto federal en resultados prácticos, se han incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) diferentes anexos con presupuestos transversales 1, para identificar el conjunto de políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la atención de una población o de un tema específico y cuantificar el monto total de los recursos que el gobierno invierte.
El Anexo de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, conocido como Anexo 13, es, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), el instrumento más importante de la política pública de igualdad de género, ya que sin éste sería imposible avanzar en la disminución y erradicación de las desigualdades por razones de género; además de que es uno de los más grandes, no por el monto de sus recursos, sino porque para 2022 involucra a 33 ramos administrativos, 86 programas presupuestarios y 156 acciones específicas clasificadas en tres ejes: 1) acciones que promuevan la erradicación de cualquier forma de discriminación de género; 2) acciones que promuevan la erradicación de la violencia de género y 3) acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, a través de 103 unidades responsables del gasto.
Si bien los recursos del Anexo 13 han crecido de manera constante desde su creación, es a partir del 2018 que los incrementos han sido en mayor proporción, alcanzando su máximo histórico en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022 2, que plantea un incremento del 74.6% con respecto a lo aprobado en 2021 (con un total de 232 mil 384 millones de pesos).
Para leer artículo completo: Clic aquí