“Para nadie es un secreto que, en la presente coyuntura, uno de los elementos más representativos del sentir general es la crisis de confianza por la que atraviesan las instituciones de la República. Distintos sectores de la ciudadanía han asumido una actitud de escepticismo y de reserva respecto a la actuación del Estado”, reconoció Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación (ASF) durante la entrega del informe de resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013 a la Cámara de Diputados.

En su opinión, los órganos del Estado deben “proporcionar elementos de certidumbre y objetividad, más allá de cualquier interés de grupo, preferencia personal, o apremio de la ciudadanía”.

El informe presentado consiste en 1,413 revisiones individuales, divididas en 877 auditorías de cumplimiento financiero, 525 auditorías de desempeño, 8 evaluaciones de políticas públicas y 3 estudios.

Durante su mensaje, Portal consideró necesario avanzar en la consolidación del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF), el cual debe ser un elemento que programe y planee auditorías y atienda a distintas instituciones.

Planteó que el SNF forme parte del Sistema Nacional Anticorrupción “como un subsistema cuyos insumos resultan de un gran valor para la contención y la disuasión de actos irregulares”. Para lo cual podrían retomarse dos aspectos, ya planteados a la Cámara de Senadores: adelantar la fecha de la presentación de la Cuenta Pública y entregrar mediante informes individuales, los resultados de nuestras auditorías conforme se vayan concluyendo, y no con una única presentación.

El Auditor Superior de la Federación consideró necesario realizar “un análisis estratégico en el que se identifiquen los principales temas, de carácter estructural, que afectan el desempeño de las instituciones públicas, junto con alternativas para su atención”.

En ese contexto la ASF, distinguió 13 áreas de riesgo, las de mayor impacto y representatividad en el sector público, entre las que destacan: integridad gubernamental; cultura administrativa basada en la gestión de riesgos y cumplimiento de objetivos; rendición de cuentas en las entidades federativas; y el padrón de beneficiarios de los programas sociales, especialmente la ausencia de datos sistematizados y confiables respecto a los beneficiarios.

Dentro de las áreas de riesgo también se encuentra la revelación de pasivos y gasto; la integración efectiva de la participación ciudadana en la gestión de programas públicos; las adquisiciones, contrataciones o inversiones que cumplen la norma pero que no representan las mejores condiciones para el Estado; los proyectos de infraestructura sin planeación, supervisión ni seguimiento; la participación de intermediarios en la dispersión del gasto público; los subejercicios; la incorporación de Tecnologías de Información en el ejercicio gubernamental; los programas públicos duplicados, sin coordinación o injustificados; así como los servicios suministrados por particulares.

Previo al mensaje de Portal, las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación fijaron su postura ante el mensaje del funcionario y anunciaron la revisión del documento durante las próximas semanas.

El Informa General de la Cuenta Pública puede consultarse aquí: Informe General IR 2013