La corrupción 
como captura de los puestos, presupuestos y decisiones públicas es un 
fenómeno que vacía de contenido al Estado y desnaturaliza a sus 
instituciones y su función, para convertirlo en una estructura que 
transforma lo público en privado.
En ese sentido, el problema de la corrupción tiene, entre sus múltiples 
consecuencias, la del debilitamiento del Estado y sus instituciones. Las
 estrategias de combate a la corrupción, entonces, deben apuntalarse 
también como mecanismos para el fortalecimiento del Estado y como medio 
para la defensa de lo público.
Estos temas serán centrales en las discusiones que se llevarán a cabo en
 el octavo Seminario Internacional de la Red por la Rendición de Cuentas
 que, en esta ocasión, lleva el tema de la captura de los Estados y las 
democracias, para poner el foco en temas de la mayor importancia para el
 combate a la corrupción y la rendición de cuentas: desde la corrupción 
electoral hasta los procesos de participación ciudadana en la 
fiscalización de los recursos públicos y el uso de la información desde 
las instancias ciudadanas para la vigilancia y exigencia públicas.
Los próximos 24 y 25 de octubre, en el Centro de Investigación y 
Docencia Económicas, sede institucional de la Red por la Rendición de 
Cuentas, se desarrollarán debates en torno de la captura de las 
democracias y las alternativas posibles para resolver ese problema, 
haciendo énfasis en identificar también cuáles son los límites a la 
cooperación internacional en materia de combate a la corrupción. Con una
 perspectiva regional, especialistas de México y América Latina pondrán 
en perspectiva supranacional el problema de la corrupción. 
			
					
		
	
	


















































