En conmemoración del Día Internacional del Derecho a Saber, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche y la Universidad Autónoma de Campeche presentaron, en la sala “Justo Sierra Méndez” de esa casa de estudios, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche traducida en Lengua Maya.

En la presentación de esta herramienta editorial se contó con los comentarios del Mtro. Octavio Ramos Ramos, Magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el Lic. Álvaro Leovigildo Castillo Ortegón, Delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Lic. José Román Alpúche, Director del Centro de Español y Maya de la Universidad Autónoma de Campeche

En su intervención José Aranda Alpuche mencionó que tener esta ley en lengua Maya, para la UAC es igualmente gratificante, pues representa poner al alcance de una gran cantidad de población maya hablante del Estado y aventurando la opinión, tener un documento en lengua viva al alcance peninsular, nacional e internacional, al existir gente maya hablante en países vecinos, información que hace del conocimiento general de un instrumento legal que permite acceder a toda información pública que se genere en el ámbito de gobierno estatal y municipal, en una lengua que es naturalmente suya.

Comentó que esta ley traducida a la lengua maya, obliga ahora a nuestras autoridades, como a todos nosotros, a cumplir con difundirla amplia y extensamente, a lo largo y ancho de la geografía estatal, y es en donde todas los órdenes de gobierno y no gubernamentales, podemos influir para darla a conocer.

Por su parte, Alvaro Castillo Ortegón dijo que la lengua maya en nuestro Estado debe ocupar un sitio en la vida diaria, incluyendo los espacios públicos, oficinas, señalización, reglamentos, leyes, escuelas, espacios culturales; se debe contar con información en lengua maya y personal calificado capaz de entender a la gente en su propio idioma.

Traducir documentos públicos a la lengua materna de los campechanos es un factor de motivación y orgullo, pero también ayuda a evitar la desaparición y extinción de lenguas indígenas que han existido desde tiempos prehispánicos y que hoy han caído en el olvido al contar con menos hablantes.

Campeche cuenta con una población de 176 mil 115 hablantes que viven en hogares indígenas de los cuales se reconoce a 92 mil 198 hablantes de alguna lengua indígena, es decir, el 21.4 por ciento se reconoce, pero se habla la lengua maya, con 79.9 por ciento del total, lo que significa que cerca de 51 mil 767 personas, se comunican en maya.

En su intervención, Octavio Ramos Ramos dijo que siempre la presentación de un libro es motivo de celebración; un libro, una publicación es el resultado del trabajo conjunto de distintos colaboradores, de áreas, de instancias y de ejercicios públicos y aportaciones económicas; esta presentación es un primer mensaje de la importancia que se tiene hacia los pueblos y comunidades indígenas como es en este caso dirigido a la maya; la presentación de la ley es gráfica, tiene ilustraciones que siempre invitan a la lectura; ya se dio un paso gigante al tener este instrumento legal pensado en dirigir una herramienta a un grupo vulnerable como es el maya y la pregunta sería ¿para qué tenerlo?, tenemos ya un avance que es adentrarse a su lectura pero como hacerlo sin una adecuada difusión, ahí también debe estar de la mano con una información que establezca para que sirve; con este instrumento queda un legado que permite a cualquier persona poder ejercer sus derechos.

Por su parte, el Comisionado Presidente de la Cotaipec, Dr. Jorge Gasca Santos, mencionó que se realizó un esfuerzo editorial bajo la idea de contribuir a la máxima publicidad de nuestra Ley de Transparencia, con un sentido de inclusión social a favor de los campechanos maya-hablantes, tarea en la que se contó con el invaluable respaldo académico de la Universidad Autónoma de Campeche encabezado por la Mtra. Adriana Ortiz Lanz, Rectora de esta Institución, así como del Lic. José Román Aranda Alpuche, Director del Centro de Español y Maya y de la profesional traducción de la licenciada Irene Yolanda Aké Ché.