México, D.F.- Representantes de Georgia, ex integrante de la desaparecida Unión Soviética, compartieron el pasado jueves sus experiencias en transparencia y el combate a la corrupción, con la Red por la Rendición de Cuentas (RRC) y comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), en la quinta tertulia organizada por al RRC.

Aleksander Baramidze, Vice Ministro de Justicia de Georgia, señaló que el objetivo de su visita a México, es ver cómo funciona el IFAI, sus orígenes e integración y el alcance de las recomendaciones que emite el órgano federal mexicano garante del acceso a la información.

Baramidze dio cuenta de una de las leyes más importantes de su país que transformó los procedimientos administrativos en 1999: en Georgia, cualquier persona, ya sea nacional o extranjera, puede solicitar información a los organismos públicos sin tener que dar explicaciones y las instituciones “tienen la obligación de responder en un periodo no mayor a 10 días”.

Aún así, señaló que no están satisfechos con su ley, pues no funciona del todo de manera adecuada. “Carecíamos y seguimos careciendo de lo que México ha logrado: Un IFAI, una institución independiente que sea árbitro imparcial”.

[Tras la desaparición de la Unión Soviética, en 1991, Georgia era considerada una de las naciones más corruptas de Europa. Tras su incorporación en 2012 a la iniciativa internacional conocida como Alianza para el Gobierno Abierto -en la que participan México, Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido, entre otros países-, la percepción sobre la corrupción ha disminuido drásticamente en esa nación. Ver nota aquí].

La tertulia de la RRC, efectuada  en el barrio de San Ángel de la Ciudad de México, fue encabezada por Mauricio Merino, coordinador de la Red, y Francisco Acuña Llamas, comisionado del IFAI.

Merino agradeció la participación del IFAI para hacer posible esta tertulia con los integrantes de la delegación de Georgia, a quienes les comentó que las provisiones institucionales y legales en materia de transparencia que tenemos en México hoy en día, son muy diferentes a las de hace un lustro.

A la quinta tertulia de la RCC, además de Aleksander Baramidze, acudieron de Georgia: Rusudan Mikhelidze, directora del Departamento de Análisis del Ministerio de Justicia; Tinatin Khidashell, integrante del Parlamento Georgiano y Giorgi Kldiashvili, director del Instituto de Desarrollo para la Libertad de Información.

Las resistencias, gran reto en Georgia

Por su parte, Tinatin Khidasheli, integrante del Parlamento de Georgia, explicó que el reto más importante al que se enfrentan en su país, son las resistencias. “Podemos escribir leyes maravillosas y perfectas, pero no significa que va a ser parte de la vida cotidiana de nuestro pueblo”, expresó.

Khidasheli dijo que hubo resistencia de la iglesia y de la sociedad para la aprobación de la legislación contra la discriminación, “y no fue de un día para otro que la gente comenzó a ser tolerante”.

Señaló que lo mismo pasa con la corrupción, pues es difícil que ahora las personas quieran sobornar a alguien, ya sea a un policía o en cuestión de trámites, pues “ahora sabemos cuánto tiempo nos va a tomar obtener un documento y esto generalmente ya es rápido. Lo que suena simple ahora está en la ley: conociendo el tiempo que debe tardar la tramitación de un documento, no se tiene que recurrir al soborno para conseguirlo”.

Importante la participación de la sociedad civil

Rusudan Mikhelidze, del departamento analítico del Ministro de Justicia de Georgia, destacó que el diálogo con la sociedad civil ha demostrado ser fructífero en Georgia. Asumió que la cooperación con la sociedad civil “no es  un proceso fácil, pues se necesita realizar mucho esfuerzo, tanto del gobierno como de la sociedad, además de ser pacientes e innovar”.

Giorgi Kidiashvili, Director del Instituto para el Desarrollo de la Libertad de Información, añadió que después de que Georgia comenzara a trabajar en la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), la reforma más grande que desarrollan actualmente es la de libertad de expresión.

También, destacó que una de las principales metas en el marco de la AGA es involucrar a los ciudadanos y crear conciencia a la ciudadanía de las reformas que están implementando.

“Gobierno es el que tiene los recursos para involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones. Al representar a Georgia, representamos también a la sociedad civil,”, puntualizó Kidiashvili.