El segundo periodo ordinario de sesiones de la LXII Legislatura en el Congreso concluyó con graves ausencias en materia de transparencia y rendición de cuentas. De los escasos 5 compromisos incluidos en el Pacto por México sólo uno, que ya había sido aprobado (la Ley General de Contabilidad Gubernamental) fue incluido en el periodo.

Algunas otras iniciativas importantes fueron discutidas pero no lograron los suficientes consensos para ser aprobadas. Fue el caso de la serie de reformas en materia de transparencia y acceso a la información que si bien lograron un dictamen bastante avanzado en el Senado, en la Cámara de diputados fue primero relegada y luego desvirtuada de sus objetivos iniciales. Las otras iniciativas anunciadas en el Pacto como la creación de la Comisión Anticorrupción y la creación del Consejo Nacional para la Ética Pública ni siquiera fueron discutidas.

La reforma en materia de transparencia fue compromiso de campaña del Presidente Enrique Peña Nieto y fue de las primeras presentadas y discutidas en  septiembre del 2012. Esta iniciativa fue enriquecida tras un proceso de consulta y aprobada en el Senado, sin embargo, en la Cámara de Diputados, la bancada del PRI propuso modificaciones que constituyen un auténtico retroceso para el derecho de acceso a la información.

Entre ellas destacan en primer lugar, el que los partidos políticos no sean considerados sujetos obligados directos de transparencia y que permanezcan, como hasta ahora, como sujetos indirectos de transparencia ante lo cual todo ciudadano que quiera acceder a información de los partidos debe de solicitarlo a través del Instituto Federal Electoral (IFE).

En segundo lugar, la bancada del PRI modificó el dictamen del Senado al eliminar el carácter definitivo e inatacable de las resoluciones del IFAI permitiendo al Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, a los presidentes de las Cámaras del Congreso de la Unión y a los titulares de los organismos autónomos interponer recursos de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Finalmente, se modificó la propuesta de designación de comisionados del IFAI en donde, a pesar de que en el Senado se  había diseñado un mecanismo que apuntaba hacia la pluralidad en la participación y la designación de los mejores perfiles, ahora se propuso regresar a la designación caprichosa del Ejecutivo que tantos problemas ha acarreado al órgano garante.

A los diputados poco les importó los análisis y demandas constantes de especialistas, organizaciones y funcionarios que han destacado la importancia y necesidad de la creación de un Sistema Nacional de Transparencia. Tampoco hicieron caso a la campaña #IFAInosenegocia sostenida durante meses en redes sociales por diversas organizaciones sociales, ya que además de mantener las discusiones en completa opacidad se resistieron a los avances en transparencia.

México Infórmate y el Colectivo por la Transparencia, -ambos socios de la Red por la Rendición de Cuentas- expresaron su preocupación e inconformidad con el proceso e hicieron un enérgico llamado a los legisladores a comprometerse verdaderamente y más allá de la retórica, con el derecho de acceso a la información de los ciudadanos.