Mtro. Juan Carlos Chávez Martínez[1] y Mtro. Gaspar Jiménez Triste[2]

1. Introducción.

Los movimientos feministas liderados por colectivos como marea verde así como organizaciones de la sociedad civil, han impulsado en Oaxaca una serie de demandas ciudadanas como la despenalización del aborto y han convertido al Estado en un ejemplo de exigencia colectiva de derechos en toda Latinoamérica[3].

Sin embargo, como lo reiteran los diarios nacionales[4], estos movimientos feministas han evidenciado la profunda desigualdad entre hombres y mujeres en Oaxaca, un estado por demás diagnosticado con un histórico problema de pobreza[5] y desigualdad económica[6]. Aunado a una lucha que las mujeres viven día con día: la violencia de género.

Oaxaca ha sido buen receptor de las reformas que las mujeres se han atrevido a demandar y denunciar. Tal como lo muestra la aprobación de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género cuya última reforma aprobada por la LXIV Legislatura el 19 de junio de 2019[7]. Uno de los grandes pasos a una transformación de la vida social oaxaqueña.

Cabe resaltar que son múltiples los tipos de violencia. Aunque ha sido el acoso sexual una de las formas de violencia que se han evidenciado a través de los movimientos de exigencia de derechos de género en Oaxaca.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011)[8], en México, al menos 9 de cada 10 mujeres se han visto acosadas en su trabajo, casa o en la calle. Las cifras delatan esta condición que lacera a las mujeres. El 93% han recibido miradas libidinosas, 69% ha tenido acercamientos no deseados, el 39% de las mujeres ha sufrido persecución y el 50% ha sido tocada en las calles. Ante esta vulnerabilidad, la LXII Legislatura de Oaxaca[9] aprobó sendas reformas al Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca para penalizar el acoso sexual callejero. No obstante, el acoso sexual no solo se da en la calle. Lamentablemente, se da en la escuela, un lugar considerado por todos como “seguro”.

2. Desarrollo.

Los movimientos feministas lograron revelar lo que pasaba en las escuelas. Con métodos innovadores, en nuestro país, comenzó a salir a la luz pública el acoso sexual escolar. Uno de los métodos más populares y anónimos fue el “tendedero” de acoso sexual escolar. Para fines de febrero e inicios de marzo de 2020, los tendederos se colocaron en diferentes escuelas y han sido una herramienta para que las jóvenes estudiantes denuncien públicamente dentro de sus instalaciones a profesores, alumnos y personal administrativo que de alguna forma u otra las violentaron[10].

En nuestro país, los movimientos de los tendederos de acoso comenzaron desde 2018 en la Universidad Autónoma de México, una de las más prestigiosas escuelas públicas del país y con las mayores matriculas. Después, estas prácticas se extendieron a otras universidades como: Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Hidalgo, Universidad Autónoma de Coahuila y Universidad Juárez, Autónoma de Tabasco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Guanajuato, Universidad del Noreste en Tamaulipas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Guadalajara, Universidad de Colima, Universidad Veracruzana, Universidad de Sonora, Universidad de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad de Guerrero.

Estas universidades han tomado diversas posturas respecto al tema, desde el acompañamiento a estudiantes para interponer denuncias ante las autoridades hasta deslindarse de los acosos registrados en sus instalaciones.

Oaxaca, no estuvo exento. En este sentido, los tendederos pasaron por las universidades públicas como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca e Instituto Tecnológico de Tuxtepec[11]. De acuerdo con un diario local, la UABJO es la segunda universidad con más casos de acoso, solo detrás de la Universidad de Guadalajara[12]. En la Universidad del Istmo también se evidenciaron acosos escolares[13]. Así como la Instituto Tecnológico de Tuxtepec, el Instituto Tecnológico de Comitancillo[14] y Universidad del Mar[15].

Asimismo, los acosos impregnaron la educación media superior. Los casos más sonados fueron los acosos exhibidos en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca[16] (COBAO), los colegios ubicados en Santa María del Tule, El Espinal y Putla de Villa de Guerrero[17] fueron las escuelas con más denuncias por acoso sexual. Incluso los centros artísticos no quedaron fuera, el CEDART “Miguel Cabrera”, ubicado en Oaxaca de Juárez, también denunció estas malas prácticas[18].

Desde nuestra perspectiva, todos estos señalamientos obedecen a una crisis más profunda dentro de las instituciones educativas. Los factores más relevantes son tres. El primero tiene que ver con la falta de mecanismos y protocolos para atender estos casos. La mayoría de las escuelas no tienen procedimientos claros sobre qué hace ante estas situaciones ni como procesar las denuncias. Es por eso que las denuncias se quedan en el olvido y las victimas sienten que sus reclamos no son atendidos ni escuchados. El segundo tiene que ver con la falta de preparación y sensibilidad del personal directivo y administrativo. La falta de psicólogos y expertos en desarrollo social son las constantes. No existen los profesionistas adecuados para prevenir y atender casos de acosos sexual escolar. El tercer factor, y no menos importante, es el anonimato de las denuncias, las represalias que las mismas autoridades pueden emprender en contra las víctimas y la falta de comités de seguimiento a casos de acoso sexual escolar.

Las estadísticas son contundentes. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011)[19], en el país, 43.5% de las mujeres víctimas de violencia en la escuela señalan a los maestros o a otras autoridades del centro educativo como responsables, y en 65.1% de los casos son los propios compañeros quienes tienen actitudes hostiles hacia ellas.

La Tabla No. 1 desagrega que el espacio de la escuela es donde ocurren mayormente las agresiones hacia las mujeres (74% de los casos) y lamentablemente, el tipo de agresión que más prevalece es el acoso sexual (38.3% de los casos). De acuerdo con la Tabla No. 2, los principales agresores o quienes ejercen violencia sexual hacia las mujeres en México son los mismos compañeros varones, seguido de compañeras mujeres, así como de los propios maestros.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2016, revela que en Oaxaca es uno de los cinco estados con mayor proporción de mujeres con violencia escolar, cerca del 28.1% de las mujeres han sido víctimas de violencia en el espacio educativo[20].

3. Conclusiones.

En una rápida revisión a las páginas web de las instituciones de educación superior y media superior de Oaxaca, ninguna tiene un procedimiento claro para atender a las víctimas de acoso sexual escolar. El único documento encontrado fue “el protocolo para prevenir, detectar y actuar en casos de: abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en el estado de Oaxaca[21], mismo que surgió en el contexto de eliminar el  bullyng en las escuelas públicas de nivel de educación básica[22] y que no atiende la problemática de acoso sexual escolar.

Los datos vertidos en este documento, solo revelan un gran problema social y educativo: la violencia hacia las mujeres y el acoso sexual escolar. Implementar mecanismos pertinentes, como los protocolos de actuación, pueden comenzar a desahogar la problemática que viven las mujeres en el ámbito escolar y a dar legitimidad y confianza, que tanta falta les hace, a las instituciones educativas.


[1] Coordinador General de Estudios de Opinión Pública del Colegio de Profesionistas “Compartir Conocimiento” A.C.

[2] Presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción.

[3] Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2019/09/30/actualidad/1569806970_192773.html

[4] Disponible en: https://www.sinembargo.mx/31-10-2019/3670992

[5] Disponible en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/principal.aspx

[6] Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigualdad_27245.pdf

[7] Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley+Estatal+de+Acceso+de+las+Mujeres+a+una+vida+libre+de+violencia+de+genero+(Ref+Dto+656+LXIV+Legis+aprob+19+jun+2019+PO+33+4a+Secc+17+ago+2019.pdf

[8] Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/oax/702825048860.pdf

[9] 63 Legislatura.

[10] Disponible en: https://politica.expansion.mx/sociedad/2020/03/13/estudiantes-de-universidades-de-mexico-denuncian-a-acosadores

[11] Disponible en: https://www.milenio.com/estados/oaxaca-aumentan-casos-acoso-sexual-escuelas

[12] Disponible en: https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/411306/uabjo-segunda-universidad-con-mas-denuncias-de-acoso/

[13] Disponible en: https://aristeguinoticias.com/0803/mexico/oaxaca-8m-denuncian-acoso-sexual-y-hostigamiento-en-la-universidad-del-istmo-video/

[14] Op. Cit.

[15] Disponible en:  https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estatal/12-03-2020/alumnas-de-la-umar-denuncian-acoso-sexual-y-omision-de-autoridades

[16] Ibídem.

[17] Ibídem.

[18] Disponible: https://aristeguinoticias.com/0803/mexico/oaxaca-8m-denuncian-acoso-sexual-y-hostigamiento-en-la-universidad-del-istmo-video/

[19] Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/oax/702825048860.pdf

[20] Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

[21] Disponible en: https://www.oaxaca.gob.mx/ieepo/wp-content/uploads/sites/75/2020/02/PROTOCOLO-prevenir-abuso-sexual.pdf

[22] Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Educaci%C3%B3n_para_el_Estado_Libre_y_Sobera_o_de_Oaxaca_(Dto_ref_1645_aprob_LXIII_25_sep_2018_PO_45_12a_secc_10_nov_2018).pdf